Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936)

  1. Sanchez Jimenez, Encarnacion
Dirigida por:
  1. Dolores Carrillo Gallego Director/a
  2. Antonio Viñao Frago Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Tomás Ortega del Rincón Presidente
  2. Pedro Luis Moreno Martínez Secretario/a
  3. María Pilar Bolea Catalán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936) Resumen En el primer tercio del siglo XX se plantearon, proyectaron e implementaron en España muchas reformas relativas a la educación, innovaciones que tenían como referencia movimientos educativos internacionales, en especial el de la escuela nueva. En ese contexto, interesa la innovación en el ámbito de los procesos de estudio de la matemática en las Escuelas Normales y, subsidiariamente, en las escuelas primarias. Algunos de los problemas de investigación planteados son: ¿Qué aportaciones realizaron los profesores de Escuelas Normales al proceso de innovación educativa, en lo que se refiere a la formación matemático-didáctica de los maestros? ¿Qué características tuvieron sus propuestas innovadoras en matemáticas? ¿Cuáles de esas características son específicas de las matemáticas? ¿Qué propuestas realizaron para la innovación de la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria? Se trata de un trabajo de Historia de la Educación Matemática. Por tanto, la investigación tiene en cuenta los métodos de investigación histórica, con las características específicas relativas a la Historia de la Educación. Pero también se analizan los contenidos matemáticos, utilizando las herramientas teóricas que ha puesto a punto la investigación en Didáctica de las Matemáticas. La elección de dichas herramientas está vinculada al programa de investigación en el que nos situamos, en nuestro caso, el Programa Epistemológico de investigación en Didáctica de la Matemática, que considera la propia actividad matemática como objeto primario de estudio. Se emplea la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), que se centra en la caracterización de las organizaciones matemáticas y las organizaciones didácticas que se dan en un proceso de estudio de las matemáticas dentro de una institución. La TAD proporciona herramientas muy útiles para la investigación en Historia de la Educación Matemática y, sin embargo, hasta ahora han sido poco empleadas en ese sentido, por lo que no se conoce toda su potencialidad. De ahí han surgido otros problemas de investigación: ¿Qué análisis de los procesos de estudio matemático, desarrollados en el pasado, permite la aplicación de las herramientas de la TAD? ¿Cómo influyen las fuentes de que se dispone? ¿Qué relación se detecta entre el modelo pedagógico, el epistemológico y el docente de las matemáticas? Estas cuestiones se desglosan en otras más específicas que aparecen en los diferentes capítulos. Analizar la formación en matemáticas y en metodología de las matemáticas de los futuros maestros supone referirse a materias, como la Aritmética o la Geometría, constituidas como disciplinas, formando parte de la Matemática, y a otra, la Metodología de la Matemática o la Didáctica de la Matemática, en aquel momento en proceso de disciplinarización. Estos procesos se desarrollan dentro de un sistema educativo, en confluencia o confrontación con otras disciplinas, afectadas por las políticas educativas y los cambios en los Planes de estudio y estrechamente relacionadas con la profesionalización de sus docentes. Por ello, junto al análisis praxeológico, que proporciona un método de análisis de las prácticas institucionales que permite la descripción y el estudio de las condiciones de realización (praxeologías u organizaciones matemáticas y didácticas), el análisis ecológico considera el lugar en el que vive y el entorno conceptual de un objeto de conocimiento, así como la función de este objeto en el sistema objetos con los que interactúa. Se analizan las condiciones y restricciones mutuas entre las organizaciones matemáticas que se estudian en las institución Escuela Normal -también en la escuela primaria- y las organizaciones didácticas correspondientes, para determinar de que modo la influencia de niveles de codeterminación superiores a la Disciplina o la Pedagogía, como la Escuela y la Sociedad, condiciona dicho estudio.