Un estudio reflexivo sobre los derechos y las libertades fundamentales del ser humano a través de Primavera con una esquina rota

  1. Rocío Domene Benito
Revista:
Glossae: European Journal of Legal History

ISSN: 0214-669X 2255-2707

Año de publicación: 2022

Número: 19

Páginas: 61-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Glossae: European Journal of Legal History

Resumen

El presente artículo centra su foco de interés en las sinergias compartidas entre el Derecho y la Literatura a través de un estudio reflexivo sobre los derechos y las libertades fundamentales del ser humano presentes en la obra Primavera con una esquina rota. La concepción del Derecho en la Literatura permite al lector observar cómo una obra literaria, sus personajes y sus tramas pueden ser examinadas mediante una interpretación jurídica. En este sentido, los personajes y las situaciones de exilio interior y exterior que viven constituyen el germen fundamental donde se sustenta la discusión sobre los derechos y las libertades fundamentales del ser humano.

Referencias bibliográficas

  • Améry, J., Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia, Valencia, 2013.
  • Arendt, H.: De la historia a la acción, Barcelona, 1995.
  • Arendt, H.: El origen de los totalitarismos, Madrid, 2001
  • Benedetti, M., Primavera con una esquina rota, Madrid, 1982.
  • Blanchot, M. El espacio literario, Madrid, 2002.
  • Boyd White, J., The Legal Imagination, Estados Unidos de América, 1973.
  • Chaves Nogales, M., Bajo el signo de la esvástica, Córdoba, 2017.
  • Cifo, M., “Perspectivismo y contraste en Primavera con una esquina rota”, Mario Benedetti: inventario cómplice (C. Alemany, R. Mataix y J.C. Rovira coords.), Alicante, 1999.
  • Falcón y Tella, M.J., Derecho y Literatura, Madrid, 2015.
  • Frank, J., “Palabras y Música-Algunas observaciones sobre la interpretación de las leyes”, Estado actual del pensamiento jurídico norteamericano, Buenos Aires, 1951.
  • García, A., “La novela de Benedetti “Primavera con una esquina rota”, Sur. Revista de literatura 16 (2021).
  • García, C., Merino-Sacho, V., García, J.A., “Concepciones del Derecho”, Teoría del Derecho (M.J. Añón, et al.), Valencia, 2021, pp.71-97.
  • Gazzolo, L.A., “Derecho y Literatura”, Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho 15 (1956), pp. 59-70.
  • Jimena, M., “Derecho y Literatura”, Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad 16 (2019), pp. 273-282.
  • Littell, J., Las benévolas, Barcelona, 2007.
  • Obarrio, J.A., Iura et Humanitas. Diálogos entre el Derecho y la Literatura, Madrid, 2017;
  • Obarrio, J.A., Antígona. Revisión de un mito de la Antigüedad, Madrid, 2022.
  • Pérez, J.M., “Derecho y Literatura”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos 19 (2016), pp. 359-361.
  • Perotto, C., Los derechos fundamentales en la Unión Europea. En busca de un significado: (la aplicación de la CDFUE en la transición de las libertades económicas a los derechos fundamentales. Una labor conjunta de instancias nacionales y europeas). Tesis Doctoral, Granada, 2017.
  • Pettoruti, C.E., “El arte del derecho”, Derecho y ciencias sociales 2 (2010), pp. 22-32.
  • Posner, R. A., “Law and Literature: A Relation Reargued”, Virginia Law Review 72, 8 (November 1986).
  • Salvador Vives Antón, T., Fundamentos del Sistema Penal, Valencia, 2011. Towles, A., Un caballero en Moscú, Madrid, 2018.
  • Weisberg, R., Poetics and other Strategies of Law and Literature, Nueva York, 1992.