Compromiso y vindicación feminista en la poesía de Gloria Fuertes

  1. Eva Álvarez Ramos
Revista:
Anales de Literatura Española
  1. Establier Pérez, Helena (coord.)
  2. Palomo Alepuz, Laura (coord.)

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Imaginarios poéticos en las escritoras españolas contemporáneas (1900-1968)

Número: 38

Páginas: 13-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.2023.38.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El reducido espacio que se concede a la mujer, su predisposición a ciertas tareas, la negación de otras o el impedimento a levantar la voz propia son algunos de los temas principales en la poesía delatora de Gloria Fuertes. Sus obras tempranas, claves en la vindicación de la figura femenina y su papel en la sociedad, abren un espacio para el diálogo con la pretensión de desencorsetar los géneros en general y en particular el femenino, en una época en la que pocas osaban transgredir las restrictivas imposiciones del régimen y acataban los papeles que les tocaba desempeñar en el ámbito social y familiar. Procuraremos poner de manifiesto cómo se lleva a cabo esta defensa para lo que tomaremos, principalmente, los poemarios tempranos Isla ignorada (1950), Aconsejo beber hilo (1954), …que estás en la tierra (1962) y Ni tiro ni veneno ni navaja (1966)

Información de financiación

Aportación realizada en el marco del Proyecto de I+D+i «Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX», dirigido por la Dra. Helena Establier y financiado por Programa Estatal de Generación de Conocimiento (ref. PID2020-113343GB-I00).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acereda, R. (2000), «Crítica y poesía en Gloria Fuertes. Intertextualidades culturales de una poética contestataria», Monteagudo, 5, pp. 143-157.
  • Acereda, R. (2002), «Gloria Fuertes: del amor prohibido a la marginalidad», Romance Quaterly, 49, pp. 228-240.
  • Aguilar, C. (2008), «Lectura, género, feminismo y LIJ», Lenguaje y Textos, 28, pp. 113-128.
  • Ainsa, F. (2001), «Las ínsulas de “tierra firme” de la narrativa hispanoamericana: entre la memoria y la esperanza», en C. Alemany Bay, R. Mataix Azuar y J. C. Rovira Soler (coord.), La isla posible: III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 17-26.
  • Albisetti, J. C. (1989), Schooling German girls and women: secondary and higher education in the ninteenth century, Princenton, Princenton University Press. Doi: https://doi.org/10.1515/9781400859795
  • Beard, M. (2018), Mujeres y poder: un manifiesto, Barcelona, Crítica.
  • Benson, D. K., (2000), «La voz inconfundible de Gloria Fuertes, 1918-1998: poesía temprana», Hispania, 83 (2), pp. 210-221. Doi: https://doi.org/10.2307/346163
  • Cappuccio, B. L. (1993), «Gloria Fuertes frente a la crítica», Anales de la Literatura Española contemporánea, 18, pp. 89-112.
  • Castro, E. (2002), «Lesbian Identiti: (Dis)appearing Act un Gloria Fuertes’s Poetry», en M. H. Persin (ed.) (2011), In her words. Critical studies on Gloria Fuertes, Plymouth, Bucknell University Press, pp. 82-99.
  • Debicki, A. P., (1994), Spanish poetry of the twentieth Century: Modernity and Beyond, Lexington, University Press of Kentucky.
  • Donovan, J. (1989), «Radical Feminist Criticism», en J. Donovan (ed.), Feminist Literary Criticism. Explorations in Theory, Lexington, University Press of Kentucky, pp. IX-XXI.
  • Figuera Aymerich, Á. (1986), Obras completas, Madrid, Hiperión.
  • Fuertes, G. (1975), Obras incompletas, Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (1980), Historia de Gloria (Amor, humor y desamor), Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (1983), «Prólogo», A. las Santas, Versos con faldas, Madrid, Aguacantos.
  • Fuertes, G. (1995), Mujer de verso en pecho, Madrid, Cátedra.
  • Fuertes, G. (2007 [1950]), Isla ignorada, Madrid, Torremozas.
  • Fuertes, G. (2012, [1966]), Ni tiro ni veneno ni navaja, Madrid, Torremozas.
  • Fuertes, G. (2014) [1962]), …que estás en la tierra, Madrid, Torremozas.
  • Fuertes, G. (2017a [1954]), Aconsejo beber hilo. Diario de una loca, Madrid, Torremozas.
  • Fuertes, G. (2017b [2001]), Glorierías. Para que os enteréis, Madrid, Torremozas.
  • Infante, J. (1999), «El último juglar», ABC, 21 enero, p. 56.
  • Kristeva, J. (1981), «Woman Can Never Be Defined», en E. Marks e I. de Courtivron (eds.), New French Feminisms, Nueva York, Schocken, pp. 137-142.
  • Leuci, V. (2019), «Gloria escribe versos: mujer y escritura en el mundo poético de Gloria Fuertes», Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 35 (1), pp. 69-81. Doi: https://doi.org/10.1353/cnf.2019.0030
  • Lorenzo arribas, J. (2011), «Gloria Fuertes. Empatía y radicalidad pacifista», Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 6, pp. 135-160. Doi: https:// doi.org/10.18002/cg.v0i6.3767
  • Luis, L. de (1965), Poesía española contemporánea (1939-64). Poesía social, Madrid, Alfaguara.
  • Marías, J. (2017), «Más daño que beneficio», El País, 25 de junio. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/06/25/eps/1498341938_149834.html
  • Martín Gaite, C. (1987), Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona, Anagrama.
  • Moi, T. (1999), Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra.
  • Molina Poveda, M. D. (2020), «El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina (1943-1975) », Historia y memoria de la educación, 12, pp. 239-270. Doi: https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
  • Payeras Grau, M. (2009), Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959), Madrid, UNED, 2009.
  • Payeras Grau, M. (2017), «Presentación ‘Dossier Gloria Fuertes’», Prosemas. Revista de estudios poéticos, 3, pp. 11-15. Doi: https://doi.org/10.17811/ prep.3.2017.11-15
  • Peinado Rodríguez, M. (2016), «“Las mujercitas”» del franquismo: como enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960)», Estudos Feministas, 24 (1), pp. 281-293. Doi: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281
  • Preston, J. A., (1993), «Domestic ideology, school reformers, and female teachers: Schoolteaching becomes women’s work», New England Quartely, 66 (4), pp. 531-552. Doi: https://doi.org/10.2307/366032
  • Romero Oliva, M.; Álvarez Ramos, E. y Heredia Ponce, H. (2020), «Princesas millennials: arquetipos femeninos en la literatura infantil del tercer milenio», en N. Ibarra-Rius (coord.), Identidad, diversidad y construcción de la ciudadanía a través de la investigación en la educación literaria, Barcelona, Octaedro, pp. 73-84.
  • Scanlon, G. M. (1976), La polémica feminista en la España contemporánea (1868- 1974), Madrid, Siglo xxi.
  • Sherno, S. S. (1989), «Weaving the world: The poetry of Gloria Fuertes», Hispania, 72 (2), pp. 247-255. Doi: https://doi.org/10.2307/343114
  • Valiente FernÁndez, C. (1998), «La liberalización del régimen franquista: la Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer», Historia social, 31, pp. 45-65.
  • Vila-Belda, R. (2008) «Pan y versos: hambre y subversión en la poesía de Gloria Fuertes», Bulletin of Spanish Studies, LXXXV (2), pp. 193-215. Doi: https:// doi.org/10.1080/14753820701855281