Posibilidades y límites de una ciencia urbana autónomaLa aportación de aldo rossi

  1. Luque Valdivia, José
Dirigida por:
  1. José María Ordeig Corsini Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de abril de 1995

Tribunal:
  1. Carlos Martínez Caro Presidente/a
  2. María Antonia Frías Sagardoy Secretario/a
  3. Carlos Martí Arís Vocal
  4. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Vocal
  5. Juan Luis de las Rivas Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 51207 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

La investigación que se recoge en estas páginas se centra en el examen del modo concreto en que Rossi procede a la construcción de la Ciencia Urbana. Se trata, en definitiva, de un trabajo hermenéutico que supone la reconstrucción de la propia Ciencia Urbana; hemos procurado mantenernos siempre fieles al pensamiento rossiano, pero teniendo en cuenta que, tal como Rafael Moneo destacó, "Rossi no es el único e inevitable paradigma de sus escritos, (...) éstos tienen otras posibles apariencias como el propio análisis de las arquitecturas antiguas a la luz de lo expuesto por Rossi demuestra", ciertamente "el artista no es el paradigma de sus escritos ni tan sólo de sus propias obras". Es preciso por tanto discernir en la producción teórica y proyectual de nuestro Arquitecto lo substancial de lo accidental: los elementos que permiten la construcción de una Ciencia Urbana de aquellos otros que expresan su propia poética personal. "Todos nosotros -escribió Rossi- buscamos un arte colectivo, donde las diferencias desaparezcan, que esté animado por un sentimiento más grande que el que cada gesto personal o fatalmente individual comporta"