Empresario y empresarialidad en alfred marshall

  1. Zaratiegui Labiano, Jesús María
Dirigida por:
  1. Miguel Alfonso Martínez-Echevarria Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 23 de junio de 1994

Tribunal:
  1. Valentín Vázquez de Prada Vallejo Presidente/a
  2. Fernando Méndez Ibisate Secretario/a
  3. José Miguel Sánchez Molinero Vocal
  4. Agustín González Enciso Vocal
  5. Rafael Castejón Montijano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 46081 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

Se comienza el estudio con la base antropológica de la visión marshalliana de la Economía, qué concepto de hombre manejaba. Una vez asentado ese principio podremos examinar qué finalidad atribuye Marshall a la actividad económica del grupo empresarial. El siguiente paso lógico será analizar cómo eran los empresarios de su época y cómo los veía él: la influencia de la calidad empresarial en el declive relativo de la economía inglesa entre 1870 y 1914; su organización interna y las relaciones con las asociaciones sindicales; y los condicionamientos que impusieron algunos factores, como el tamaño de las empresas. Trataremos de formalizar una tipología de caracteres empresariales de acuerdo con la óptica marshalliana. En la parte fundamental del trabajo se trata de ordenar y dar sentido a las observaciones que realiza sobre la actividad de los empresarios. La naturaleza dual del pensamiento marshalliano encuentra su reflejo en esta distribución. En el segundo capítulo se abordan aquellos aspectos que han quedado incorporados a la teoría económica. Son los que podemos encontrar en cualquier manual de Economía. Tienen en común un enfoque mecanicista recibido por Marshall de la tradición inglesa que se refleja en la incorporación del empresario como cuarto factor de la producción, sometido a las mismas reglas impuestas por el mercado. En el tercer capítulo, el punto de vista es el empresario en la teoría de la empresa o de las organizaciones. Más relacionado con conceptos biologistas y marcado por la influencia alemana, recoge aquellos aspectos que han encontrado su acomodo en los programas de estudios de las escuelas de negocios. El siguiente paso será analizar los problemas que ha traído consigo ese modo concreto de ver al empresario.