La poesía devota del Cancionero de 1496 de Juan del Encina. Estudio crítico y análisis estilístico

  1. Ballester Morell, Blanca
Zuzendaria:
  1. Lola Josa Zuzendaria
  2. Marisa Sotelo Vázquez Zuzendaria
  3. Mariano Lambea Castro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 2014(e)ko urtarrila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Adolfo Sotelo Vázquez Presidentea
  2. Carlos Vaíllo Idazkaria
  3. Antonio Pablo Bernat Vistarini Kidea
  4. Germán Vega García-Luengos Kidea
  5. Raimon Arola i Ferrer Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 359799 DIALNET lock_openTDX editor

Laburpena

La presente tesis doctoral constituye un análisis de la poesía devota del Cancionero de 1496 de Juan del Encina. Sin lugar a dudas, la concepción de Encina como “padre” del teatro español había condicionado, manifiestamente, la desatención, por parte de la crítica, de su producción lírica. Teniendo en cuenta tal desajuste en torno a la obra enciniana, y, atendiendo a la demanda expuesta por la crítica especializada, el análisis de la producción poética de Encina se establecía como exigencia. De igual modo, la escasez de estudios existentes en torno a la espiritualidad de la Baja Edad Media, así como el profundo estado de abandono en el que se encontraban los poemas devotos del Cancionero de 1496, nos impulsó a centrar nuestra investigación en dicho segmento de la opera magna enciniana, pero sin olvidar, en ningún momento su carácter integral. De esta manera, en el siguiente trabajo se ofrece un análisis tanto crítico como estilístico y métrico de las veintisiete composiciones que conforman el apartado de poesía religiosa del Cancionero de 1496, así como un estudio preliminar en el que se contextualiza dicho conjunto a la luz de los acontecimientos espirituales de la Baja Edad Media, ya que, como se ha podido determinar, las distintas piezas del conjunto constituyen una muestra incuestionable de las particularidades de la espiritualidad del siglo XV.