Utilidad de la testosterona transdérmica en la estimulación ovárica de mujeres en tratamiento de reproducción asistida

  1. Álvarez Nieto, Jeny María
Dirigida por:
  1. Juan Antonio García Velasco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 26 de junio de 2014

Tribunal:
  1. José Schneider Fontán Presidente
  2. Francisco Gómez Esquer Secretario/a
  3. David Agudo Garcillán Vocal
  4. María Cerrillo Martínez Vocal
  5. José Bellver Pradas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 372899 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La baja respuesta ovárica es todavía considerada uno de los mayores retos en medicina reproductiva. Se han propuesto varias alternativas de tratamiento., sin la identificación de un tratamiento indiscutiblemente efectivo, sin la identificación de un tratamiento indiscutiblemente efectivo. OBJETIVOS Evaluar si se presentan diferencias en el número de ovocitos en MII en pacientes de baja respuesta a la estimulación ovárico, tras ser sometidas a un tratamiento de androgenización folicular con testorerona transdérmica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Evaluar el número de folículos >14mm y de ovocitos metafase II aspirados el día de la punción. -Evaluar la tasa de fecundación de estos ovocitos. -Evaluar la calidad embrionaria en el día 3. - Evaluar el número de gestaciones clínicas y recién nacidos vivos. MÉTODOS Estudio analítico, observacional de cohorte prospectivo, desarrollado en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Madrid. Incluyó a 150 pacientes que fueron sometidas a ciclos de FIV/CSI, desde Enero del año 2011 hasta Marzo de 2013. Se incluyeron pacientes de >18 y <39 años con IMX: 18-30 Kf/m_2 al momento de la FIV y con 1-2 ciclos previos con baja respuestas. 72/150 pacientes recibieron 2,4 mg/día de Testosterona transdérmica por 5 días, 78/150 pacientes no recibieron tratamiento previo con Testosterona. Ambos grupos recibieron ciclo de Anticonceptivos orales y tratamientos de reproducción asistida. La variable primaria de eficacia fue el número de ovocitos maduros obtenidos Las variables secundarias incluyeron, días de estimulación, número de folículos>14mm, embriones transferidos y número de embarazos por ciclo. Para la descripción de las variables cualitativas se han utilizado frecuencias absolutas y porcentajes; y en las variables cualitativas con carácter ordinal se han utilizado, además, frecuencias y porcentajes acumulados. La descripción de las variables cuantitativas se ha realizado mediante media, desviación estándar (D.E.), mediana y cuartiles. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS para Windows versión 21 (SPSS, Chicago, IL). Esta tesis ha sido aprobada por la comisión investigación del IVI. RESULTADOS En el grupo de parches con Testosterona, con respecto a los valores basales, La FSH basal tuvo un valor inicial más alto cuando se comparó con el grupo que no empleó parches (12,1 vs 8,8), siendo la diferencia significativa, no siendo así en el caso de la AMH, que a pesar de ser menor en el grupo con parches, la diferencia no resultó significativa (1,5 vs 2.2). Si se encontraron diferencias entre el número de folículos >14mm (3,7 grupo con parches vs 2,2 grupo sin parche), sin embargo no se encontraron diferencias entre el porcentaje de embarazos bioquímicos (79% grupo con parches vs 39.7% grupo sin parches) o el porcentaje de embarazos clínicos (42,1% grupo con parches vs 39,1% grupo sin parches). CONCLUSIONES El uso del parche de Testosterona en este grupo de pacientes no produjo diferencias significativas en la respuesta de pacientes con baja respuesta ovárica. Ante la estrategia de androgenización folicular, como alternativa para el tratamiento de la baja respuesta ovárica, es importante individualizar cada tratamiento de reproducción asistida según las características y necesidades de nuestras pacientes.