Utilidad de los biomarcadores en el diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular silente

  1. Vilar Bergua, Andrea
Dirigida por:
  1. Pilar Delgado Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Albert Selva O'Callaghan Presidente/a
  2. Juan Francisco Arenillas Lara Secretario
  3. A. Arboix Damunt Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398789 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

RESUMEN: Hoy en día, las enfermedades cerebrovasculares tienen un impacto muy importante en la sociedad en países desarrollados, en el nuestro, son una causa muy frecuente de hospitalización, muerte y discapacidad. Además, el envejecimiento de la población conlleva un incremento en la incidencia de estas enfermedades, así como del coste sanitario asociado. Desde hace años, sabemos que los infartos cerebrales pueden darse en ausencia de síntomas acompañantes sugestivos de ictus y en ese caso, hablamos de infartos cerebrales silentes o encubiertos, que en conjunto son cinco veces más frecuentes que el ictus clínico. La mayoría de ellos son infartos lacunares y suceden en el contexto de una enfermedad de pequeño vaso cerebral (EPVC), por lo que coexisten con otros marcadores radiológicos, tales como las lesiones de la sustancia blanca, microsangrados o espacios perivasculares dilatados. El estudio de la enfermedad de pequeño vaso cerebral en estas etapas iniciales o pre-sintomáticas podría contribuir al mejor conocimiento de los mecanismos que conducen a la enfermedad y así facilitar el desarrollo de medidas preventivas eficaces para reducir la incidencia de las mismas y de sus complicaciones (riesgo de ictus futuros y demencia). En esta Tesis Doctoral hemos realizado una revisión bibliográfica que ha puesto de manifiesto que el número de estudios centrados en el uso de biomarcadores para la detección temprana de los signos de EPVC mediante la identificación de las lesiones cerebrales silentes o subclínicas se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, hasta la fecha no se ha conseguido establecer la capacidad diagnostica de los biomarcadores o su papel en la discriminación de las lesiones silentes junto a factores clínicos, que puedan justificar su utilidad clínica. Los estudios previos tienen como limitaciones la heterogeneidad en las definiciones utilizadas de las lesiones de la enfermedad de pequeño vaso cerebral, la falta de replicación de los resultados en cohortes independientes y la inclusión de marcadores candidatos individuales en la mayor parte de casos. Por otra parte, se precisan estudios longitudinales para evaluar la progresión de las lesiones y su relación con los biomarcadores. En esta tesis doctoral se recogen resultados del estudio de biomarcadores en una población hipertensa de entre 50 y 70 años de edad, sin antecedentes de ictus o demencia previos. Se trata de un sustrato adecuado para el estudio del inicio de la enfermedad de pequeño vaso puesto que la hipertensión es un factor de riesgo vascular establecido. Hemos seleccionado biomarcadores novedosos en el campo pero prometedores por su actividad biológica (fosfolipasa A2 ligada a lipoproteínas, NT-proBNP, perfil de N-glicosilación en suero, cociente albumina-creatinina en orina), como candidatos para la predicción de lesiones identificadas en la resonancia magnética cerebral (infartos cerebrales silentes, lesiones de la sustancia blanca y otros marcadores). Hemos analizado las lesiones definidas en la resonancia magnética por separado, y en conjunto, como un escenario más fisiológico de la enfermedad, mediante la aplicación de una escala de enfermedad de pequeño vaso cerebral ya descrita previamente. Se han aplicado criterios estadísticos para valorar la utilidad de los biomarcadores junto con variables clínicas de obtención en la práctica clínica habitual. El estudio de estos y otros biomarcadores, en el contexto de la enfermedad de pequeño vaso cerebral, además de facilitar el diagnóstico, puede proporcionar información de los mecanismos subyacentes en esta etapa pre-clínica, y podrían ser útiles como dianas terapéuticas o para monitorizar la progresión de la enfermedad.