La competencia social en el marco de la Educación Cívicaestudio descriptivo en profesorado de Pamplona

  1. LOPEZ DE DICASTILLO RUPEREZ, NOELIA
Dirigida por:
  1. Concha Iriarte Redín Director/a
  2. María Carmen González Torres Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de junio de 2006

Tribunal:
  1. José María Román Sánchez Presidente
  2. Belén Ochoa Linacero Secretario/a
  3. Pablo Sotés Ruiz Vocal
  4. María Victoria Trianes Torres Vocal
  5. María del Coro Molinos Tejada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 296862 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es revisar el concepto de competencia social a la luz de las últimas investigaciones que lo abordan desde una visión más compleja y multidimensional. El interés por este tema ha tenido su reflejo en una gran profusión de estudios, tanto teóricos como prácticos; sin embargo, a menudo, lo han abordado desde perspectivas parciales que no engloban toda la riqueza que el término encierra ni toda la complejidad de las relaciones interpersonales. Por ello, esta tesis busca acercarse a este tema con una mirada abarcadora, examinando en profundidad el desarrollo teórico de este constructo y los componentes y variables que han sido estudiados en la literatura científica en este campo. Específicamente se analizan los principales factores internos (conductuales, cognitivos y afectivos) que influyen en el desarrollo de la competencia social, así como el papel jugado por los distintos agentes de socialización (padres, profesores, iguales y medios de comunicación). Asimismo, se destaca la importancia de integrar la competencia social dentro del marco de la educación cívica y fomentarla desde los valores que promueven una convivencia más humana. También se revisan y recogen instrumentos de evaluación y programas de intervención que pueden ayudar a su integración en los proyectos formativos de las escuelas. Finalmente, se realiza un estudio descriptivo en los colegios de Pamplona para obtener una "fotografía global" de las opiniones y sensibilidad de los docentes hacia estas cuestiones. En dicho estudio, los profesores manifiestan que son conscientes de la importancia de trabajar la competencia social en el contexto escolar. Destacan el papel de los distintos agentes de socialización (fundamentalmente de los padres). Enumeran las estrategias de intervención que utilizan más a menudo para trabajar la competencia social y las dificultades a las que tienen que enfrentarse. Mantienen que existen problemas de convivencia en los centros (irresponsabilidad, pobres habilidades sociales, aislamiento social, amenazas, acoso e insultos a compañeros); pero, a pesar de esto, señalan sentirse satisfechos con el clima que predomina en ellos. Además, sostienen que necesitan y desean recibir más formación en este sentido.