Sociología electoral de Pamplona 1890-1923

  1. LARRAZA MICHELTORENA M. MAR
Dirigida por:
  1. Ignacio Olábarri Gortázar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. José Varela Ortega Presidente
  2. Juan María Sánchez-Prieto Secretario/a
  3. Cristina Diz-Lois Martinez Vocal
  4. Salvador Forner Muñoz Vocal
  5. Carlos Dardé Morales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 56961 DIALNET

Resumen

EN ESTE TRABAJO SE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO POLITICO-ELECTORAL DE LOS PAMPLONESES ENTRE LA REINSTAURACION DEL SUFRAGIO UNIVERSAL Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. LA TESIS SE ESTRUCTURA EN TRES GRANDES PARTES QUE ABORDAN, SUCESIVAMENTE, EL ANALISIS DEL CUERPO ELECTORAL, DE LAS ELECCIONES Y DE LOS REPRESENTANTES ELECTOS EN LA CAPITAL NAVARRA A LO LARGO DEL PERIODO CONSIDERADO. EN EL PRIMER CASO, SE HA REALIZADO UN ESTUDIO ESTADISTICO DE LAS VARIABLES SOCIOLOGICAS DE LOS ELECTORES CONTENIDAS EN LOS CENSOS ELECTORALES DE 1900 Y 1920, Y, ASIMISMO, UN ANALISIS ECOLOGICO QUE HA PERMITIDO INTERRELACIONAR EL ESPACIO URBANO CON LA DIVERSIDAD SOCIOLOGICA DE SUS HABITANTES. EN LA SEGUNDA PARTE SE HA COMBINADO EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS ELECTORALES CELEBRADOS ENTRE AMBAS FECHAS CON UN ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y LA ORIENTACION DEL VOTO DEL ELECTORADO, A FIN DE CONOCER LAS CLAVES INTERPRETATIVAS DEL MODO DE CONDUCIRSE Y DE ENTENDER LA VIDA PUBLICA DE AQUELLA SOCIEDAD Y DEL SENTIDO QUE TOMA SU EVOLUCION. CIERRA EL TRABAJO EL ESTUDIO PROSOPOGRAFICO DE LA ELITE POLITICA DE LA CIUDAD, TAN IMPORTANTE EN UNA EPOCA DOMINADA POR LA POLITICA PERSONALISTA.