Ética laboral y mercado de trabajo

  1. FALGUERAS SORAUREN, IGNACIO
Dirigida por:
  1. José Antonio García-Durán de Lara Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 29 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Antonio Argandoña Ramiz Presidente/a
  2. Reyes Calderón Cuadrado Secretario/a
  3. Consuelo Gámez Amián Vocal
  4. Rafael Rubio de Urquía Vocal
  5. José Miguel Sánchez Molinero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85609 DIALNET

Resumen

La idea de fondo que se pretende defender en la tesis es que los aspectos inmateriales de las personas (valores morales, motivaciones, etc), al determinar la forma de actuar de las mismas, influyen tambien en el mercado. De esta forma, se puede decir que la situación de equilibrio a la que llega un mercado se debe en parte a esos aspectos inmateriales y, en consecuencia que la concepción de la persona utilizada al estudiar el funcionamiento del mercado no es un aspecto secundario en dicho análisis. Aunque esta idea básica se puede aplicar a todos los mercados en general, he escogido para mi tesis el caso particular del mercado laboral debido a que las caracteristicas especiales que este presenta lo hacen idóneo para analizar la idea propuesta y a que, en la actualidad, autores de reconocido prestigio (Buchanan, Akerlof, Solow) estan desarrollando una línea de investigacion teorica de planteamientos similares a la aquí presentada (por ejemplo, que la "etica del trabajo", o los conceptos de justicia y equidad influyen en el equilibrio al que llega el mercado laboral). La tesis se estructura en tres partes que a continuación expongo brevemente. La primera parte, como acabo de decir, se centra en el estudio de las relaciones laborales en la empresa y hace especial hincapie en el problema de la motivación, que surge debido a que aquella esta formada por grupos de personas con interes contrapuestos. En este sentido, se propone un modelo de comportamiento de las personas que amplie la hipótesis basica del modelo tradicional, a saber, que las personas sólo actuan movidas por motivos extrinsecos. Posteriormente se analizan las consecuencias de la aplicación del modelo propuesto alos principales sistemas de remuneración que aparecen en la bibliografia economica. La segunda parte da un paso más al ampliar el ámbito de estudio de la empresa al mercado, dedicando especial atención al mecanismo por el que el equilibrio al que llega e