"El diario "" arriba"" y los controles de prensa en la inmediata posguerra. Ramon Serrano Suner y el falangismo 1939-1942"

  1. FRESAN CUENCA, FRANCISCO JAVIER
Supervised by:
  1. Alvaro Ferrary Ojeda Director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 December 2004

Committee:
  1. José Andrés-Gallego Chair
  2. Fernando de Meer Lecha-Marzo Secretary
  3. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Committee member
  4. Ismael Saz Committee member
  5. Ricardo Martín de la Guardia Committee member

Type: Thesis

Teseo: 317197 DIALNET

Abstract

El diario "arriba" y los controles de prensa en la inmediata posguerra. ramón SERRANO SUNER Y EL falangismo 1939-1942 RESUMEN: Durante la Guerra Civil española el general Francisco Franco, líder del bando denominado nacional, tuvo como principal colaborador político a su cuñado Ramón Serrano Súñer. Éste, se encargó de vertebrar políticamente el llamado nuevo Estado con la creación y desarrollo de su Partido único, la Falange Española ' Tradicionalista y de las JONS-FET y de las JONS. Apoyándose en su antigua amistad con el desaparecido fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, serrano Súñez se convirtió en el líder de los falangistas y, al terminar la guerra en 1939, juntos intentaron conferirle un sesgo fascista al Régimen español. Esto no gustó, por ejemplo, a la mayoría de los altos oficiales del Ejército y la jerarquía de la iglesia católica, que defendían otras orientaciones más típicamente conservadoras. Dirigiendo la censura oficial de prensa, serrano Súñer y los falangistas intentaron controlar las propuestas de su rivales políticos mientras en el periódico Arriba, el más importante que tuvo la Falange, exponían diariamente lo que deseaban para España en el marco de una Europa convulsionada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial y las fulgurantes victorias alemanas. Así, analizando el periódico citado, y cotejando su información con la actuación de la censura, nos acercamos al falangismo durante su apogeo en la España de Franco. Estudiamos, casi día a día, qué se obligó a decir a la prensa en general mediante las consignas, qué quisieron exponer los periodistas, escritores e ideólogos que dieron vida al diario falangista, y qué le impidió publicar la censura posterior aunque estuviera también en manos de Serrano Súñer. Con todo ello, pretendemos ayudar a comprender mejor las causas de los triunfos y los fracasos de falangismo en ese periodo tan especial de su historia