Dinámica de la sincronización en fase en epilepsia fotosensible

  1. PARRA GÓMEZ, JAIME
Dirigida por:
  1. S. N. Kalitzin Director/a
  2. Jorge Iriarte Franco Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. José Manuel Giménez Amaya Presidente/a
  2. Felipe Ortuño Sánchez Pedreño Secretario
  3. Julio Artieda González Granada Vocal
  4. Graham Harding Vocal
  5. César Viteri Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98967 DIALNET

Resumen

La epilepsia fotosensible constituye la forma más común de epilepsia refleja en humanos y afecta hasta al 10% de los niños epilépticos. Dado su carácter reflejo, presenta un alto grado de reproducibilidad, es decir, existe un alto grado de probabilidad de registrar los mismos cambios electroencefalográficos cada vez que el paciente se ve confrontado con los mismos estímulos. Por este motivo, constituye un modelo de epilepsia idóneo para investigar la hipótesis de si es posible detectar cambios en la actividad neuronal que permitan anticipar la ocurrencia de la descarga epileptiforme o respuesta fotoparoxística (RFP). PACIENTE Y MÉTODOS Estudiamos 10 pacientes con epilepsia fotosensible idiopática utilizando una técnica neurofisiológica novedosa: magnetoencefalografía (MEG), para analizar la señal MEG que precede a la RFP. Para el estudio de la señal MEG que precede a la RFP definimos un nuevo índice, el índice de agrupamiento de fase (en inglés, phase clustering idex o PCI), que constituye una característica de segundo orden del potencial evocado visual. Este índice estima cómo se agrupa la fase en distintas frecuencias durante los sucesivos períodos de estimulación previos a la RFP. RESULTADOS Registramos un total de 86 RFP, incluyendo varias crisis de ausencias, en 9 de los 10 pacientes. Encontramos que, un aumento de sincronía de fase en la banda gamma (representada por el PCI) entre 30 y 120 Hz, relacionada con los armónicos de la frecuencia de estimulación precede los episodios de estimulación que, finalmente, evolucionaban en una RFP. Este hallazgo contrasta con los períodos de estimulación que no desembocaban en RFP. En este último caso, los valores eran similares a los encontrados durante sucesivos períodos de fotoestimulación en cinco controles normales o en tres epilépticos no fotosensibles. CONCLUSIÓN Este novedoso hallazgo postula que los pacientes con epilepsia fotosensible