Hipertrofia ventricular izquierda y su diagnostico en atencion primaria indicadores clinicos y bioquimicos

  1. TOMAS RUBIO, MARIA LOURDES
Dirigée par:
  1. Manuel Antonio Serrano Martínez Directeur/trice
  2. M. Begoña López Salazar Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 25 novembre 2006

Jury:
  1. Blas Gil Extremera President
  2. Jorge Augusto Quiroga Vilas Secrétaire
  3. Verónica Casado Vicente Rapporteur
  4. Juan García Puig Rapporteur
  5. Eduardo Alegría Ezquerra Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 317120 DIALNET

Résumé

TITUL0: HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y SU DIAGNOSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA: INDICADORES CLÍNICOS Y BIOQUÍMICOS RESUMEN: La HVI duplica el riesgo relativo (RR) de mortalidad cardiovascular. La existencia de fármacos que regresan la HVI hace que el diagnóstico de la cardiopatia hipertensiva (CH) sea un objetivo prioritario en atención primaria. Múltiples estudios abogan asociaciones entre parámetros clínicos (el índice de masa corporal, IMC, o la presión arterial, PA) y analíticos, con la presencia d HVI. Las bases estructurales de la CH permiten establecer nuevos enfoques diagnósticos con marcadores bioquímicos como la cardiotrofina 1 (ct-1), el propéptido C-terminal del procolágeno tipo I (picp) o el péptido natriurético cerebral (nt-proBNP) por sus posibles asociaciones con la HVi. Objetivos: determinar cuál de los parámetros clínicos, analíticos, electrocardiográficos y bioquímicos, disponibles en atención primaria, puede ser el mejor predictor de la presencia de HVI en pacientes con HTA. Material y métodos: selección seriada de pacientes hipertensos. Criterios de exclusión: edad >80 años, enfermedades concomitantes, HTA secundaria o tratamiento con antihipertensivos. Protocolo de estudio: 1) evaluación clínica general, 2) electrocardiograma (ECG), 3) ecocardiograma (ECO) y 4) medición en sangre de ct-1, picp y nt-proBNP. Se clasificó la muestra en hipertensos con hvi y sin hvi según presentaran un índice de masa ventricular izquierdo (imvi) por ECO mayor a 104 g/m2 en mujeres y 111 g/m2 en hombres. Se analizaron las diferencias de medias por el test de la t-student y de proporciones por el test de  2.Se relacionaron las variables mediante el test de Pearson y el test de regresión múltiple. Se aplicó el estudio de normalidad de las variables con el test de Kolmogorov-Smirnov y el test de Shapiro-Wilk. Se realizó un análisis de curvas ROC para establecer los valores de referencia de los parámetros reconocidos como variables predictoras significativas de la presencia de HVi. Resultados: n=123 pacientes hipertensos. Edad media: 57,7±9 años; 61,8% varones. 56,6% con sobrepeso. 74,3% fueron diagnosticados en un estadio I de HTA. El estudio ecocardiográfico mostró 57 pacientes con HVI y 66 pacientes sin HVI (27 presentaban un patrón de remodelado concéntrico). Los índices del ECG (Sokolov-Lyon, SL y Cornell, C) únicamente identificaron el 11,4% (SL) y el 14,5% en varones (C) y 14,9% en mujeres (C) de los sujetos con hvi. se determinaron correlaciones positivas y significativas entre imvi y: 1) el imc (r=O,035, p<0,01); 2), la presión pulso (PP) de consulta (r=0,306, p<0,01) y la pp domiciliaria (r=0,286, p<0,01); 3) los niveles plasmáticos de ct-1 (r=O,309, p<0,01) y los niveles séricos de picp (r=0,248, p<0,01). En el análisis de regresión múltiple tomando el imvi como variable dependiente, se observaron diferencias significativas con: 1) el imc (fc=l,86, p<0,05) ajustando por edad, sexo, PAS y PAD ambulatorias y ct-1, 2) la PP clínica (((i=4,30, p<0,05) y la PAS clínica (&=3,90, p<0,05) ajustando ambas por edad, sexo, ct-1 e IMC, 3) la ct-1 (6=0,18,p<0,01) y el PICP (B=0,21,p=0,05) ajustando ambos por edad, sexo, PAS y PAD ambulatorias e IMC. El análisis de curvas ROC mostró un área por debajo de la curva mayor para la ct-1 (0,771±0,044, p<0,01) que para el PICP (0,679±0,052, p<0,01). El punto de corte para la ct-1 como indicador de aumento de IMVI (RR=5,16, IC95% 2,36-11,26) fue un nivel plasmático >39,67fmol/ml con una sensibilidad (S) del 75,4% y una especificidad (E) del 66%. El punto de corte para el PICP como indicador de aumento de IMVI (RR=3,18, IC95% 1,45-6,98) fue un nivel sérico >102,58ug/L (S=75% y E=57,l%) Discusión: confirmamos la asociación entre el IMC y el IMVI anteriormente descrita. Encontramos mejores asociaciones entre la PA clínica y la HVI. Reforzamos la importancia que tienen estos nuevos marcadores bioquímicos, la ct-1 y el PICP (fundamentalmente el primero) en el diagnóstico de la HVi. Conclusiones: La determinación sérica de ct-1 podría ser un método de screening de HVI en la consulta de atención primaria.