Estudios de casos y controles sobre la influencia de diversas mutaciones y el estilo de vida (dieta/actividad física) sobre el riesgo de obseidad

  1. CORBALÁN TUTAU M. SOLEDAD
Supervised by:
  1. José Alfredo Martínez Hernández Director
  2. Amelia A. Martí del Moral Co-director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 16 June 2001

Committee:
  1. Ana Barber Cárcamo Chair
  2. M Cristina Azcona San Julián Secretary
  3. Francisco Javier Tebar Massó Committee member
  4. Miguel Ángel Martínez González Committee member
  5. Dolores Corella Piquer Committee member

Type: Thesis

Teseo: 85707 DIALNET

Abstract

La parte más compleja del estudio de la obesidad se refiere a la investigación de los factores genéticos implicados, ya que resulta difícil separar la contribución genética, estimada en un 40-70%, de los factores ambientales, los cuales podrían explicar el 30% de los casos de obesidad. El objetivo general de este estudio ha sido determinar la influencia de diversos polimorfismos relacionados con el metabolismo energético y la adiposidad (en el gen del receptor adrenérgico b3 (Trp64Arg) y b2 (Gln27Glu), de la proteína desacoplante UCP1 (-3826A/G), del receptor PPARy2 (Prol12Ala) y del factor de necrosis tumoral (TNFa:-308G/A y -238G/A) y del estilo de vida (dieta/actividad física) en el riesgo de obesidad. Para ello, nos hemos basado en la realización de un estudio de casos y controles, porque permiten la exploración de la multicausalidad, aplicando como método estadístico la regresión logística multivariante. El grupo de casos estaba constituido por 159 individuos obesos (IMC>30 Kg/m2) y el grupo de controles por 154 individuos con normopeso (IMC<25 Kg/m2). A todos ellos se les han realizado una serie de pruebas que incluían determinaciones antropométricas, análisis metabólico, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, cuestionario para la evaluación de la acitivdad física del IEFS, calorimetría indirecta y detección de mutaciones. Los resultados han mostrado algunas diferencias en rasgos determinados del fenotipo de obesidad, sobre todo con relación al IMC y al porcentaje de grasa corporal, en función de la presencia de todas las mutaciones estudiadas. Pero los resultados más relevantes señalan que algunas mutaciones se observaron asociadas a un mayor riesgo de obesidad, en algunos subgrupos de nuestra muestra a través de una modificación del efecto por la edad en el caso del gen del receptro adrenérgico b3, por el sexo, los niveles de colesterol -HDL,la actividad física recreacional y