Profilaxis del daño de isquemia-reperfusion en el by-pass aortocoronario con alopurinol y n-acetilcisteina

  1. GARCIA FUSTER, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Diego Martínez Caro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Jesus M. Prieto Valtueña Presidente/a
  2. Oscar Beloqui Ruiz Secretario/a
  3. Fernando del Pozo Crespo Vocal
  4. Jesus Herreros Gonzalez Vocal
  5. Alejandro Martín Trenor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68700 DIALNET

Resumen

Existe un importante daño oxidativo durante la reperfusión cardíaca en cirugía extracorpórea y aunque las técnicas actuales de protección miocárdica pueden ser suficientes para amortiguar la lesión miocárdica durante la isquemia, se realizan estudios para limitar el daño por reperfusión. Antioxidantes como el Alopurinol y la N-Acetilcisteína (NAC) pueden ser útiles. Se ha realizado un estudio prospectivo, randomizado y doble ciego con 60 pacientes sometidos a bypass aortocoronario. Se crearon tres grupos de 20 pacientes según el tratamiento administrado el día previo a la intervención: Grupo I: Alopurinol, 300 mg/8h; Grupo II: NAC, 4g/8h; Grupo III:Placebo. Todas las intervenciones fueron realizadas por un mismo cirujano y con un manejo perioperatorio uniforme. Se valoró la evolución clínica, cifras de CPK e índices hemodinámicos perioperatorios. La evolución enzimática y hemodinámica fué similar, sin diferencias en Precarga, Postcarga y Frecuencia Cardíaca. Los índices de función ventricular fueron también similares sin diferencias significativas en el análisis de su evolución temporal. Pero el empleo de inotrópicos fué menor en los grupos Alopurinol y NAC, con dosis medias de dobutamina de 2.11+-0.38, 1.01+-0.21 y 1.27+-0.28 g/Kg/mi para el Placebo, Alopurinol y NAC respectivamente (p<0.05). El ritmo sinusal potisquemia fué menos frecuente en el grupo Placebo, el cual presentó una mayor incidencia de arritmias postoperatorias (9, 3 y 4 pacientes, p<0.05). El pretratamiento con Alopurinol o NAC en el bypass aortocoronario preserva el ritmo sinusal tras el desclampaje aórtico y permite reducir la incidencia de arritmias postoperatorias y el empleo de inotrópicos.