Dealing with smes’ strategic issues from the approach of real options

  1. Muharam, Farrah Merlinda
Dirigida por:
  1. María Antonia Tarrazón Rodón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Joan Montllor Serrats Presidente/a
  2. Gabriel de la Fuente Herrero Secretario
  3. Carmen Ansotegui Olcoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336265 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Hoy en día las pequeñas y medianas empresas (pymes) se enfrentan a entornos complejos y a una dura competencia. Con una capacidad de gestión y una experiencia limitadas, las pymes tienen que predecir, evaluar y decidir cuál es el camino óptimo para alcanzar sus objetivos y adquirir ventaja competitiva. El proceso es difícil y al mismo tiempo crucial. La valoración por opciones reales (VOR) se propone como una aproximación relevante para tratar estas situaciones debido a sus ventajas e importantes beneficios, en particular la precisión para valorar la flexibilidad y medir el valor añadido resultante de los movimientos estratégicos. VOR se remonta a mediados de los años 1980 y se ha aplicado principalmente a empresas multinacionales durante más de dos décadas, en especial por parte de aquéllas con proyectos de inversión complejos. Habida cuenta de que las actividades de las pymes son cada vez más complejas y que estas empresas van adquiriendo mayor relevancia en la gestión económica y el desarrollo, esta metodología es también adecuada y beneficiosa para las pymes, cuyos gestores pueden tender a no otorgar la debida importancia a las opciones reales en sus procesos de toma de decisiones. Esta tesis se construye en torno a un caso de estudio en el sector de la industria siderúrgica basado en hechos estilizados. En este sector operan hoy día sobre todo pymes. Los datos se han obtenido de empresas de todo el mundo que procesan el acero en su primera etapa (Bélgica, Australia, India, Tailandia e Indonesia han contribuido con la mayoría de los datos). Con ellos se ha construido un caso de estudio, representativo a nivel mundial, que también puede ser utilizado en estudios posteriores. A partir de este caso, se realizan tres estudios separados que muestran los principios, mecanismos y ventajas de las opciones reales para valorar riesgos y decidir sobre selección de proyectos de inversión y gestión estratégica. Además, se analiza otro caso en la industria siderúrgica para estudiar cuestiones de responsabilidad social corporativa y demostrar así la versatilidad y utilidad de la metodología de opciones reales para valorar la creación de valor y tratar con cuestiones de gestión estratégica. Al estudiar la valoración del riesgo, las opciones reales demuestran ser capaces de proporcionar soluciones y directrices para la planificación estratégica. En la selección de proyectos de inversión, la VOR se revela como una herramienta idónea para valorar proyectos de inversión al permitir calcular el valor actual neto ampliado o estratégico (EVAN) superando las limitaciones del método de flujos descontados (MFD). Las opciones reales demuestran ser muy útiles también en la formulación de estrategias: nuestros resultados indican que pretender alcanzar la mayor rentabilidad posible ofrecida por el proyecto no es necesariamente el mejor camino. Las opciones reales, planteadas en un espacio de medición de opciones, permiten a los gestores de pymes obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de dos grandes dilemas en inversión: invertir o no invertir y, en caso de hacerlo, cuándo. Al mismo tiempo, las opciones reales permiten a los gestores de pymes adecuar sus decisiones a los recursos limitados de que disponen al valorarlos de forma dinámica y conjunta a lo largo del tiempo. Finalmente, esta tesis doctoral estudia la responsabilidad social corporativa (RSC) en las pymes. Incorporando incertidumbres y flexibilidad en el análisis, la VOR compara la rentabilidad de las pymes con sus actividades de RSC gracias a opciones estratégicas en las que no se sacrifica ningún objetivo empresarial o social.