La emisión erótica en la poesía griegauna familia de redes de integración conceptual desde la antigüedad hasta el siglo XX

  1. Pagán Cánovas, Cristóbal
Dirigida por:
  1. Alicia Morales Ortiz Director/a
  2. Mariano Valverde Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Jose García Lopez Presidente/a
  2. Esteban Antonio Calderón Dorda Secretario/a
  3. Olga Omatos Vocal
  4. Helena Rodríguez Somolinos Vocal
  5. Emilio Suárez de la Torre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la poesía griega, desde la Antigüedad a nuestros días, la experiencia del enamoramiento o de la atracción sexual se integra a menudo con una historia espacial esquemática en la que un emisor emite algo hacia un receptor, que al recibirlo experimenta una consecuencia emocional. Las diversas teorías de la metáfora, incluida la Teoría Cognitiva de la Metáfora y de la Metonimia, de Lakoff-Johnson y seguidores, no pueden dar cuenta adecuadamente de la complejidad conceptual de este proceso, ni explicar la aparición de significados emergentes, imposibles en los componentes de la imagen poética por separado. El problema principal es que cualquier teoría de la metáfora considera estas significaciones como el producto de una transferencia conceptual desde un ámbito a otro; se pierde así la capacidad de ver la escena como un conjunto nuevo, entidad distinta de los elementos que se han combinado en su composición. Para modelar este patrón conceptual recurrente esta tesis emplea la Teoría de la Amalgama Conceptual, de Fauconnier y Turner, y la noción de esquema de imagen, de Johnson. Considerar este proceso como una red de integración de espacios mentales facilita la explicación de su complejidad: cambios y fusiones en los papeles y en elementos de la causalidad amorosa, incorporación ocasional de un emisor externo a la relación, procedente del bagaje cultural (típicamente la divinidad, en el caso de la poesía antigua), etc. El esquema de imagen EMISIÓN, nuevo en el catálogo de esta categoría analítica, configura uno de los espacios de la red y permite conectar, como miembros del mismo grupo, imágenes poéticas de aspecto muy diverso: irradiación de luz, viento, lanzamiento de objetos, emisión de olor¿ todas las cuales mezclan este esquema espacial con una escena de emoción erótica. Para dotar a la Teoría de la Amalgama de un mayor poder de generalización, esta tesis introduce dos hipótesis: la del enlace abierto, que consiste en la abstracción de un espacio mental en otro que resalta una de sus relaciones vitales, y que en este caso vincula emisión con causalidad; y la del vínculo genérico común, una red de integración abstracta que contiene el enlace abierto y otros espacios y relaciones, constituyendo una receta conceptual compartida por numerosas amalgamas, que se manifiestan en productos imaginativos (poéticos, en nuestro caso), aparentemente no relacionados entre sí. El patrón ENAMORAMIENTO-CAUSALIDAD-EMISIÓN se estudia a continuación en textos de distintas épocas de la literatura griega, considerados en contexto y examinados en detalle. En los fragmentos de la lírica griega arcaica, que constituyen los textos disponibles más próximos a los orígenes de la poesía amatoria occidental, se pueden apreciar manifestaciones significativas de la realización del esquema de imagen EMISIÓN como irradiación de luz (la mirada de Teóxeno, de Píndaro; la luz de Ágido, de Alcmán; y la luz de luna en Lidia, de Safo). También se encuentran ejemplos de una red que incluye un tercer espacio con un emisor externo a los partícipes en la relación amorosa. Naturalmente, este papel lo desempeña en la lírica arcaica una divinidad, habitualmente desde una posición de superioridad y de control, y con el lanzamiento como manifestación del esquema EMISIÓN (Eros vertiendo niebla, de Arquíloco; Eros espermoforos de Teognis; y la pelota de Eros de Anacreonte). A continuación se intenta desentrañar el complejo proceso de la génesis cultural de las flechas del amor, a partir de nuestro análisis del conjunto de amalgamas, combinado con una amplia visión diacrónica. Se postula que las primeras representaciones conservadas de este motivo, en Píndaro, en la cerámica de figuras rojas y en Eurípides - tal vez también en Esquilo -, son culminaciones de un largo proceso cultural, que parte de productos y procedimientos de la creatividad de épocas anteriores. Una vez consolidado, el símbolo mantiene su estructura estable en los más variados tratamientos de los poetas helenísticos, desde la concisión casi formular de los epigramas de Meleagro o Asclepiades, hasta amplificaciones muy detalladas como la que nos ofrece Apolonio Rodio en la historia del enamoramiento de Medea. El patrón ENAMORAMIENTO-CAUSALIDAD-EMISIÓN mantiene en las canciones tradicionales neogriegas sus parámetros de funcionamiento. Al mismo tiempo, también es curioso, en contra de lo que tal vez cabría esperar, que las canciones tradicionales neogriegas no sean en absoluto ajenas a desarrollos del modelo que parecen muy imaginativos y osados, como el realismo mágico de la escena de la Emiresa o de la competición amada-sol, en que el resplandor de los personajes femeninos tiene efectos eróticos sin perder sus propiedades lumínicas. El lanzamiento de dardos de amor por la mirada también asoma con profusión a lo largo de la breve antología objeto de análisis, las Canciones de amor del folclorista griego N. G. Politis. El examen de una de las posibilidades de realización del esquema de emisión, la irradiación de luz, y a lo largo del sistema simbólico de un único poemario, Sinfonía de primavera, de Ritsos, revela que nuestro enfoque cognitivo es capaz de dar buena cuenta de los detalles estilísticos, sin por ello dejar de vincular el comentario específico a principios básicos de la integración conceptual, y de la cognición en general. Finalmente, el muestreo de la familia de amalgamas en un único autor (Elytis), con orden cronológico, sirve para resaltar la permanencia del patrón, a veces con formas muy "tradicionales", aun tratándose de un autor de vanguardia "irracionalista". Pueblan la poesía elytiana personajes femeninos muy significativos, que ostentan poderes sobrenaturales para fascinar a través de la emisión de aroma o de la irradiación de luz. Las aplicaciones del enfoque de esta tesis son variadas y prometedoras. El gran campo de estudio que nos ofrece la literatura griega ha permitido una visión panorámica del fenómeno, con una amplitud de casi veintisiete siglos. Evidentemente, el modelo está abierto a la metodología de la literatura comparada, que exige el contraste entre tradiciones nacionales y lingüísticas distintas, y de la poética y la teoría de la literatura, que pueden adoptar una perspectiva más abstracta, prestando menos atención a la especificidad individual y cultural. Dentro y fuera de la literatura, algunas de las preguntas que plantean estudios como el presente se refieren a cuestiones centrales de la ciencia cognitiva, como el papel de las simulaciones mentales para el pensamiento y el conocimiento, la relación entre integración conceptual y comunicación lingüística, o el papel de las representaciones espaciales en la concepción y expresión de las emociones.