Orígenes y desarrollo de la sanidad en Lanzarote hasta finales del siglo XIX

  1. Fica Hernando, María Luz
Dirigida por:
  1. Pedro A. Moreno Ramis Director/a
  2. Benedicta Ojeda Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Pedro Betancor León Presidente/a
  2. Pilar Laínez Sevillano Secretario/a
  3. María Ángeles García Vocal
  4. Domingo de Guzmán Pérez Hernández Vocal
  5. Jesús López Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 307060 DIALNET

Resumen

Título: Orígenes y desarrollo de la sanidad en Lanzarote hasta finales del siglo XIX. Autora: María Luz Fika Hernando. Año: 2010 Universidad: Las Palmas de Gran Canaria Centro: Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Resumen: Esta tesis doctoral tiene como principal objetivo el análisis de la asistencia sanitaria en Lanzarote a través del estudio de las enfermedades, de la actitud social frente a la salud o la enfermedad de la población, del conocimiento de la formación de las personas que atendían a los enfermos y de las instituciones. El estudio trata de mostrar las prácticas sanitarias, llevadas a cabo en la isla, desde sus orígenes hasta finales del siglo XIX. La primera parte del trabajo hace referencia a una aproximación historiográfica de la sanidad en el Archipiélago Canario, que nos permite profundizar en los aportes de historiografía regional al respecto. La demografía, la economía y la política e instituciones durante el período estudiado, nos permiten comprender el contexto en el cual desarrollaron su actividad los profesionales de la salud. El tercer capítulo acoge un estudio de la sanidad lanzaroteña hasta finales del siglo XIX, donde se presentan las instituciones responsables de la salud pública, el marco legal bajo el cual funcionaban, la práctica médica, el funcionamiento de los ayuntamientos, las Juntas de Sanidad y los hospitales, así como las actividades de otros profesionales sanitarios, sin olvidar mencionar la importancia del agua en una isla en la que se ha desarrollado una cultura en torno a este elemento. Las conclusiones obtenidas versan sobre la capacidad de los ayuntamientos para velar por la salud pública, sobre la labor asistencial de los médicos y el papel desarrollado por el resto de profesionales sanitarios ante la enfermedad, o la insuficiencia de hospitales para alojar a los enfermos, finalizando con las fuentes documentales.