Estudio contrastivo de la estructura y del léxico en Hamlet de Shakespeare versus Gamlet de Sumarokovuna aproximación a la literatura desde la perspectiva basada en corpus

  1. Keshabyan, Irina
Dirigida por:
  1. Pascual Cantos Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Aquilino Sánchez Pérez Presidente/a
  2. Juan Manuel Hernández Campoy Secretario/a
  3. Pedro Antonio Fuertes Olivera Vocal
  4. Luz Gil Salom Vocal
  5. Elena Bárcena Madera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN EN ESPAÑOL Introducción La presente Tesis Doctoral se encuadra dentro la línea de investigación del lenguaje mediante los métodos basados en corpus, es decir, mediante análisis computacional y cuantitativo. Nuestro objetivo ha sido llevar a cabo una comparación y análisis cuantitativo estructural y del léxico de dos textos específicos del género dramático: la cuarta edición en el infolio de Hamlet (1685) de Shakespeare, y la traducción al inglés de Gamlet (1787) [1748], del dramaturgo ruso Aleksandr Sumarokov, traducida del ruso por Richard Fortune en 1970. Para facilitar la referencia, en lo sucesivo señalaremos la cuarta edición en el infolio de Hamlet (1685) de Shakespeare como Hamlet o SH, y SG-R como la versión rusa de Gamlet, mientras que para la traducción al inglés lo haremos como Gamlet o simplemente SG. Para la investigación hemos partido de las versiones informatizadas de los dos textos SG1 y SH, haciendo uso de la biblioteca digital de la Universidad de Granada2. Según los objetivos del presente estudio y de su marco teórico, hemos analizado los dos textos en términos tanto cuantitativos como cualitativos, mediante la aplicación de métodos basados en corpus sobre textos literarios. Es por ello que los resultados, conclusiones y comentarios no sean de índole literarios, stricto sensu, si bien no cabe duda de que algunos los comentarios y/o conclusiones puedan o podrían ser extrapolables también al ámbito literario. Dicho esto, queremos dejar claro que nuestro objetivo no es una (re)interpretación de las obras estudiadas, según nuestras propias ideas o entender, o mediante la aplicación de un determinado marco teórico, etc. Nuestro fin es analizar de la forma más objetiva los datos cuantitativos emanados de la estructura de los textos y del léxico utilizado en los mismos. Creemos que dichos datos pueden ayudarnos a desvelar alguna pista sobre las intenciones y motivaciones de Shakespeare y Sumarokov al escribir Hamlet y Gamlet, respectivamente. 1 La versión digitalizada de Gamlet (SG) está disponible en el Apéndice I. 2 La cuarta edición en el infolio de Hamlet (1685) de Shakespeare está disponible en: http://adrastea.ugr.es/search~S1*spi?/.b1438681/.b1438681/1,1,1,B/l856~b1438681&FF=&1,0,,1,0 xiv En esta Tesis Doctoral, nos hemos querido fijar en aspectos formales de Hamlet y Gamlet, de fácil computación y cuantificación, y que a la vez pudieran contribuir en desvelar los propósitos reales de Shakespeare y Sumarokov, especialmente en lo referido a las configuraciones sociales y organizativas de Hamlet y Gamlet. Así, las preguntas de investigación que nos han surgido a lo largo de la revisión bibliográfica, y teniendo en cuenta su susceptibilidad de formalización, se circunscriben a dos facetas: 1. La estructura de Hamlet versus Gamlet, fijándonos en el orden y relevancia de los personajes. 2. Los tópicos o temáticas más relevantes en Hamlet versus Gamlet. Para la plasmación de estas dos facetas en preguntas concretas de investigación, nos hemos fijado en que estas dos facetas de análisis se pudiesen parametrizar en variables concretas y que dichas variables fuesen fáciles de localizar, extraer y cuantificar, partiendo de los textos en sus versiones digitalizadas de las que hemos dispuesto. Siguiendo estas pautas metodológicas, hemos concretado la primera faceta: ¿la estructura de Hamlet versus Gamlet, fijándonos en el orden y relevancia de los personajes¿, en dos preguntas de investigación: 1. Si, y hasta qué punto, las estructuras de ambos textos son similares o distintas respecto a los patrones de distribución, teniendo en cuenta la presencia e intervenciones de los personajes principales y secundarios. 2. Si, y hasta qué punto, las estructuras de ambos textos son similares o distintas respecto a los patrones de distribución, teniendo en cuenta las interacciones de los personajes principales, es decir, Hamlet, Claudio, Polonio, Gertrudis y Ofelia, con todos los personajes tanto principales como secundarios. En cuanto a la faceta segunda: ¿Los tópicos o temáticas más relevantes en Hamlet versus Gamlet¿, la pregunta de investigación que hemos formulado es: 3. Si, y hasta qué punto, los temas tratados por ambos autores son similares o distintos, teniendo en cuenta los patrones de distribución de las palabras más prominentes, más concretamente, las palabras de contenido más frecuentemente usadas. xv El análisis, comparación e interpretación de los resultados de los patrones estructurales y temáticos se ha dispuesto por actos, tanto en aquello que se refiere a la intra-obra (en Hamlet y Gamlet, separado), como inter-obras (entre Hamlet y Gamlet) a lo largo de los Capítulos 3, 4, 5 y 6. En el apartado que sigue describiremos brevemente la estructura de esta tesis doctoral y sus contenidos por capítulos. Estructura de la tesis doctoral En el Capítulo Primero se presenta un breve panorama histórico de los autores y los textos que sirven de base para esta investigación. El Capítulo Segundo de la tesis explicita la metodología utilizada para el análisis estructural y léxico de las dos obras contrastadas: Hamlet y Gamlet. Sucintamente, en este trabajo uno de los objetivos consistía en identificar e incluir tres variables que compartan elementos estructurales y temáticos. Las variables identificadas fueron: presencia e intervención, interacción, y palabras de contenido. Cada texto ha sido analizado en relación con las ocurrencias de estas variables, las cuales han sido cuantificadas, de forma que nos sirvieran como punto de partida para los análisis cuantitativos y cualitativos subsiguientes. Para el análisis de los patrones de variación estructural entre los textos, hemos seleccionado y cuantificado la frecuencia absoluta de las variables de la presencia, intervención e interacción de los personajes. Su cuantificación se ha llevado a cabo analizando directamente los dos textos. Los datos extraídos han sido informatizados, tabulados (intra-obra), cotejados (inter-obras) y representados en tablas, gráficos, diagramas en árbol y esquemas. Para ello hemos aplicado diversas aplicaciones informáticas e estadísticas, como: SPSS V.15, Office Excel 2007, Office Publisher 2007 e Illustrator (versión CS3). Por añadidura, hemos calculado diversas técnicas estadísticas inferencias: los coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman; y métodos estadísticos descriptivos para determinar las similitudes entre las variables de intervención de los personajes principales: el análisis jerárquico de clusters. En cuanto a los patrones de variación léxica, hemos seleccionado del total de palabras (types), únicamente las palabras de contenido (open-class ítems), es decir, las palabras con significado léxico, tales como sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. xvi El procedimiento para identificar las palabras de contenido consta de varias etapas. Primero, etiquetamos morfológicamente los textos con WinCLAWS para luego extraer únicamente las palabras con las etiquetas sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio. Finalmente, se han comparado (inter-obras) los listados de las palabras etiquetadas mediante la técnica conocida como Test de Consistencia, implementado en WordSmith Tools. El análisis se completa con la determinación de qué palabras de contenido son específicas de qué obra y de qué acto, aplicando una prueba estadística no paramétrica: la chi-cuadrado. Este tipo de análisis estructural y léxico nos ha permitido tratar los textos como un constructo continuo, es decir, dentro de un espacio continuo de variación estructural y léxica. La conjunción de los procedimientos anteriores ha proporcionado la clave para determinar posibles diferencias entre ambos textos. Además, el conjunto de datos proporcionados ha hecho posible exponer el grado de diferencias y similitudes con respecto al amplio rango de los patrones estructurales y léxicos que se presentan en los dos textos. Por último, hemos logrado identificar las palabras de contenido más prominentes y agruparlas según los conceptos semánticos considerados socialmente más significativos en Hamlet y Gamlet. En el Capítulo Tercero se intenta responder a la primera pregunta de investigación. Para ello se revisa el papel de todos los personajes principales y secundarios por acto y en el texto completo: intra-obra e inter-obras, respectivamente, a través del análisis de los patrones de distribución de la presencia e intervención de los diversos personajes. Este tipo de análisis ha proporcionado evidencias cuantitativas con disimilitudes importantes respecto a la relevancia de los personajes en Hamlet y Gamlet, respectivamente (Gráficos 1 y 2). Los resultados obtenidos a lo largo de este capítulo muestran que: 1. La frecuencia de la presencia de todos los personajes principales y secundarios es completamente distinta por actos, intra-obra e inter-obras: 1.1. Los datos señalan que Shakespeare and Sumarokov siguen parcialmente distintos patrones de distribución de la presencia de todos los personajes principales, particularmente en los actos I y V (Gráfico 1). 1.2. Los datos apuntan a que mientras en Shakespeare han cambios constantes en el número de personajes secundarios que interviene por acto, llegando a su punto cumbre en el acto IV; en Sumarokov hay un incremento gradual y paulatino en el número de personajes secundarios participantes (Gráfico 2). xvii Gráfico 1: SH versus SG - correlación cuantitativa entre los patrones de la presencia de todos los personajes principales para los actos I-V Gráfico 2: SH versus SG -correlación cuantitativa entre los patrones de la presencia de todos los personajes secundarios para los actos I-V Gráfico 3: SH versus SG - distribución de los patrones de las intervenciones totales de todos los personajes principales en los textos completos 0 100 200 300 400 500 600 700 SH 651 SG 160 SH % 59,72 SG % 83,33 I-V xviii 2. Los patrones de distribución de las intervenciones totales de todos los personajes principales y personajes secundarios reflejan diferencias importantes por acto y por obra: intra-obra e inter-obras (Gráficos 3 y 4). Destacar que los datos normalizados en porcentaje (Gráfico 3) apuntan que los personajes principales de SG tienen un peso mayor que en SH. En cambio, los personajes secundarios de SH tienen más protagonismo que los de SG. No cabe duda que los personajes secundarios de SG juegan un papel de menos predominante y de menor entidad. Gráfico 4: SH versus SG - distribución de los patrones de las intervenciones totales de todos los personajes secundarios en los textos completos 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 SH 439 SG 32 SH % 40,28 SG % 16,67 I-V 3. El estudio también revela diferencias considerables con respecto a la ordenación por rango de los personajes principales. Los datos (Gráfico 5) indican las disimilitudes estructurales significativas basadas en los patrones de distribución de las intervenciones de cada personaje principal por texto completo: intra-obra e inter-obras. Las cifras que representan la ordenación por rango de cada personaje principal son marcadamente distintas, particularmente en el caso de Ofelia y Claudio. Cabe afirmar que el resultado más destacado es el vínculo de atracción de los autores con los personajes femininos, especialmente a Ofelia. Los datos muestran que Ofelia tiene un papel muy destacado en SG en comparación con xix Hamlet o cualquiera de los otros personajes principales, mientras que en SH Ofelia tiene el papel menor. Gráfico 5: SH versus SG - correlación ordinal entre los patrones de las intervenciones totales de cada personaje principal en los textos completos Otro resultado llamativo es la ordenación de rango que los autores asignan al personaje de Claudio. En SH, Claudio ocupa el segundo puesto, mientras que en SG solamente el quinto, es decir, el puesto de menor importancia. Así pues, los resultados indican que Shakespeare se siente más atraído a los personajes secundarios, es decir, a la gente que suele pertenecer a la escala social más baja, mientras que Sumarokov, en cambio, presta más atención a los personajes principales, es decir, a la gente que ocupa rangos sociales más altos. El Capítulo Cuarto aborda la segunda pregunta de investigación: el análisis estructural a través de los patrones de distribución de las interacciones de cada personaje principal con todos los personajes, tanto principales como secundarios, por acto y por obra: intra-obra e inter-obras. El análisis de los datos ha revelado, en términos cuantitativos, hasta qué punto las estructuras de ambos textos son similares o distintas, así como el comportamiento de ambos autores hacia la complejidad de las relaciones entre todos los personajes, con particular énfasis en las relaciones de los personajes principales, tales como Hamlet, Claudio, Polonio, Gertrudis and Ofelia, tanto entre sí como con todos los personajes secundarios (Gráfico 6). xx Gráfico 6: SH versus SG - resumen de los patrones de distribución de las líneas de las interacciones entre todos los personajes para los actos I-V I II III IV V SH % 23,63 16,88 21,10 18,57 19,83 SG % 13,11 16,39 19,67 19,67 31,15 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 Así los actos I y V (Gráfico 6) son los más atípicos con respecto a los patrones de distribución de las líneas de las interacciones entre todos los personajes por acto: inter-obras. De hecho, los datos destacan que todos los personajes se relacionan con más frecuencia en el acto I de SH, mientras que en SG la frecuencia media de interacciones es más prominente en el acto V. Con respecto a este variable, la complejidad de las relaciones, identificada a través de los patrones de distribución de las interacciones entre todos los personajes, va in crescendo en SG, mientras que en SH va fluctuando levemente entre actos. En el Capítulo Quinto se intenta dar respuesta a la tercera y última pregunta de investigación, ahondando en el contenido de Hamlet y Gamlet, es decir, en la investigación de los patrones de distribución de las palabras de contenido más frecuentes por acto: intra-obra e inter-obras. Una de las premisas de dicho capítulo es la diferencia cualitativa, no simplemente cuantitativa, entre los temas tratados en las dos obras. Los patrones de distribución de los datos normalizados relacionados con los temas más prominentes revelan profundas diferencias entre los actos I-V: inter-obras (Gráfico 7): 1. En el acto I, SH destaca por el dinamismo y acciones. En cambio SG fija su temática en la religión y los valores morales tradicionales xxi Gráfico 7: SH versus SG -resumen de la distribución de los temas más prominentes de acuerdo con los datos normalizados 2. En el acto II, el tema de la política y sociedad es el más significativo en SH, mientras que en SG vuelve a destacar los contenidos de corte religioso y moral. 3. En el acto IV, SH se retoma el dinamismo y acciones, mientras que en SG se vuelve al tema recurrente de la religión y los valores morales tradicionales. En resumen, los actos I, II y IV son los actos más desiguales en relación con los temas más prominentes revelados a largo de los actos I-V: inter-obras. En el Capítulo Sexto se sintetizan las principales conclusiones a las que hemos llegado, así como las posibles aplicaciones del estudio, para concretar con una propuesta sobre nuevas vías de investigación o futuro trabajo, todo ello derivado de los hallazgos y limitaciones de esta tesis. Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio, vinculados a los interrogantes planteados y los objetivos perseguidos, e interpretados de acuerdo con el marco teórico establecido, han permitido extraer las siguientes conclusiones: 1. Shakespeare y Sumarokov tienen percepciones marcadamente distintas de todos los personajes, tanto principales como secundarios, y de su relevancia en las obras. Como consecuencia, estas percepciones han llevado a Sumarokov a alterar la estructura de la versión original de Hamlet. 2. Shakespeare y Sumarokov se comportan de manera desacorde con respecto a la complejidad de las relaciones sociales, es decir, a los patrones de interacción entre todos los personajes, en particular entre los personajes principales (Hamlet, xxii Claudio, Polonio, Gertrudis y Ofelia), entre sí, y con todos los personajes secundarios. Como consecuencia, este comportamiento ha llevado a Sumarokov a alterar la dinámica social de la versión original de Hamlet. 3. Existen diferencias cualitativas sustanciales con respecto a la conceptualización sociopolítica, religiosa, moral, familiar, filosófica y artística, entre Shakespeare y Sumarokov; tal y como ha quedado patente mediante el uso de palabras específicas distintas entre ambos autores. Ello ha provocado alteraciones temáticas notables entre versión original de Hamlet y Gamlet. 4. El procedimiento empleado para la identificación de las palabras de contenido en Hamlet y Gamlet ha mostrado que el enlace léxico-textual puede operar entre dos textos del mismo género, incluso si los textos están escritos por dos autores diferentes, procedentes de contextos dispares, tanto históricos, como sociopolíticos, culturales y/o lingüísticos. No cabe duda que este trabajo, como todos, presenta limitaciones metodológicas, pero abre a su vez un espectro científico nuevo y apasionante como es una nueva línea de investigación con múltiples aplicaciones y un aire renovado respecto al estudio de las obras literarias, tales como: 1. El análisis del contenido de las obras mediante técnicas de lingüística del corpus, profundizando en los personajes principales y secundarios de forma separada por acto, tanto intra-obra como inter-obras. 2. Comparaciones textuales dentro del mismo género, teniendo en cuenta distintas épocas históricas, entornos sociopolíticos, culturales y lingüísticos. 3. Comparaciones textuales de las obras de un mismo autor. 4. Comparaciones textuales entre el lenguaje hablado y escrito, etc. En resumen, con esta Tesis Doctoral hemos pretendido contribuir en ampliar el espectro científico y analítico de los métodos basados en la lingüística del corpus al ámbito textual y literario.