Una contribución a la investigación de la espectroscopia Raman en el análisis de pigmentosresultados teóricos y experimentales

  1. Ferrer Espinilla, Perla
Dirigida por:
  1. Sergio Ruiz Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. María José Soneira Ferrando Presidente/a
  2. Rosanna Pérez Pueyo Secretario/a
  3. Itziar Ruisánchez Capelastegui Vocal
  4. Ángel Carmelo Prieto Colorado Vocal
  5. Carlos Fernández Prades Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 376677 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta Tesis se ha enmarcado en un proyecto financiado por la CICYT gracias al cual se adquirió un equipo portátil de espectroscopia Raman con fibra óptica. Esto determinó el objetivo inicial de esta investigación, que consistió en conocer las prestaciones y los dispositivos ópticos esenciales del equipo portátil. Esta portabilidad permitió afrontar otro objetivo fundamental: investigar la pigmentación amarilla de objetos cerámicos patrimoniales españoles e italianos de las épocas del Renacimiento y Barroco pertenecientes al Museo de Cerámica de Barcelona gracias a un convenio firmado entre la UPC y este museo. La investigación comenzó con la caracterización química y estructural de unos pigmentos históricos de referencia compuestos por óxidos de plomo, estaño y antimonio con o sin sílice encargados a la Stazione Sperimentale del Vetro (Venecia). Esta etapa se completó con el análisis directo de las piezas cerámicas. En base a los resultados experimentales, se concluye que tanto en España como en Italia durante los siglos XVI y XVII y, excepcionalmente, en un objeto Califal del siglo X procedente del Norte de África, se empleó el mismo pigmento amarillo. Este hallazgo plantea nuevas interpretaciones acerca del origen islámico de estos pigmentos. La interpretación de los espectros de estos pigmentos amarillos artificiales resultó muy complicada debido a su heterogeneidad. El concepto de pigmento heterogéneo en esta Tesis se ha entendido como una mezcla de sustancias de distinta composición química y/o cristalización (entre las cuales, como mínimo, una de estas sustancias es un pigmento) y cuya distribución no es uniforme. Este concepto dio pie a un segundo objetivo que consistió en investigar de forma especial el espectro Raman de una mezcla. Como ejemplo de mezclas naturales se analizaron diferentes conchas marinas (también utilizadas por los artistas como materiales pictóricos históricamente). En este caso, los resultados experimentales demostraron una doble heterogeneidad. Por una parte, se identificó la presencia de dos tipos de compuestos (heterogeneidad composicional): carbonato cálcico y un pigmento orgánico (azul, violeta y marrón) de la familia de los polienos. Por otro lado, el segundo tipo heterogeneidad, en este caso estructural, resultó sorprendente. Se demostró que en la sección transversal de una concha coexisten dos cristalizaciones del carbonato cálcico: la trigonal (calcita) y la ortorrómbica (aragonito), tanto conjunta como aisladamente Continuando la investigación de mezclas, se analizaron diferentes combinaciones de pigmentos comúnmente empleados en arte. Esencialmente, el objetivo fue investigar hasta qué punto el espectro de una mezcla es igual a la suma ponderada de espectros individuales, dado que en una mezcla intervienen fenómenos, entre otros, diferente reflectividad, índice de refracción o el número y tamaño de las partículas de cada componente que no se manifiestan en el espectro de un pigmento aislado. Se partió de la siguiente idea: si a igualdad de radiación incidente cada sustancia química tiene una temperatura concreta, se plantea la cuestión acerca de cuál es la temperatura medida en la mezcla. Dado que el factor de Boltzmann relaciona los espectros Stokes y antiStokes con la temperatura absoluta de un material, se parte de esta relación para deducir una fórmula aproximada que relaciona la temperatura de una mezcla con las temperaturas de sus componentes aislados. Se ha confirmado experimentalmente la validez de esa fórmula y se concluye que el espectro Raman de una mezcla no es la suma ponderada de espectros individuales. Por tanto, deben producirse variaciones en el espectro mezcla tanto en intensidad como en posición frecuencial de bandas