La ciudad difusa en territorios discontinuosel ejemplo de Gran Canaria

  1. ÁLVAREZ GARCÍA, JESÚS
Dirigida por:
  1. Eduardo Cáceres Morales Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Joaquín Casariego Ramírez Presidente/a
  2. Vicente Mirallave Izquierdo Secretario/a
  3. Guillermo Morales Matos Vocal
  4. Manuel Saravia Madrigal Vocal
  5. Joaquim Sabaté Bel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La ciudad contemporánea en el mundo de la globalizaión, y específicamente en los países occidentales del grupo de los denominados desarrollados, tiene como condición general la expulsión de los usos del suelo a partir de circunstancias diversas, desde el aumento de la movilidad de la población y su correlato dialéctico en la mejora de las infraestructuras viarias, hasta la modificación de los modos de ivir de la sociedad y la capacidad de consumo de bienes por la sociedad del bienestar. Este proceso de transformación de las formas de utilización del territorio conocido como ciudad difusa hace referencia a la dispersión de los usos propios de la ciudad hacia el espacio exterior de ésta, dando como resultado una malla isótropa de oportunidades de localización de lo urbano en posiciones periféricas, que está transformando la anterior estructura de centralidades y jeraruías urbanas y que motiva la introducción, a principios de los ochenta de una nueva vía de interpretación del proceso urbano. El fenómeno ha sido objeto de estudio para los supuestos de las ciudades italianas, francesas, americanas y, para el caso español, los ejemplos de Cataluña y Andalucía, todos ellos territorios continentales, en los cuales se pueden establecer los principios e instrumentaciones comunes que permiten la adopción de la categoría ciudad difusa, territorialidad o lo urbano, denominaciones distintas según el autor de que se trate y que quieren definir esta nueva forma de organización espacial y las formas físicas que la componen. La investigación que se propone como tema de la Tesis Doctoral es la confirmación de los invariantes que corresponden a esta nueva realidad espacial para un territrorio singular cual es el caso de las Islas Canarias, cuya configuración discontinua aporta elementos diferenciales desde el propio soporte físico de la intervención urbanística que precisan de ratificación para su encuadre en la teoría, actualmente en elaboración. Para ello, y entendiendo lo heterogéneo de las distintas islas se va a tomar como objeto real de estudio el caso de Gran Canaria, por lo que hace referencia a los parámetros básicos de estudio del proceso y, para la confirmación de escala mayor, el caso específico del municipio de Telde, municipio de tamaño medio que ocupa una posición de confrontación de jerarquía territorial respecto de la capital, que puede servir de banco de pruebas para la comprobación del proceso.