Espacio, paisaje y ritoformas de sacralización del territorio en el cementerio europeo del siglo xx

  1. García Carbonero, Marta
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Anibarro Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de abril de 2011

Tribunal:
  1. José Rafael Moneo Vallés Presidente/a
  2. Juan Miguel Hernández de León Secretario/a
  3. Víctor Pérez Escolano Vocal
  4. Darío Álvarez Álvarez Vocal
  5. Luis Fernández-Galiano Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 307251 DIALNET

Resumen

Manifiestamente incómodo para la modernidad, el cementerio ha sido sin embargo un campo abonado para la experimentación proyectual, proporcionando algunos de los hitos arquitectónicos más relevantes del último siglo. Mientras en el recinto funerario los cometidos rituales han seguido prevaleciendo sobre todo imperativo funcional, la progresiva secularización de la sociedad y la recuperación de la práctica de la cremación hacia 1900, han propiciado una nueva relación con la muerte, que ha trasladado el énfasis conmemorativo del enterramiento individual a todo el ámbito del duelo, en espacios y paisajes que superan definitivamente las tipologías decimonónicas, tanto del cementerio monumental, como del cementerio-parque. Centrándose geográficamente en Europa y temporalmente en el siglo xx, esta tesis analiza qué rasgos permiten atribuir un significado sagrado a un territorio concreto; cómo el hombre contemporáneo transforma un lugar para hacerlo receptor de contenidos conmemorativos y trascendentes, y cómo éste manipula el paisaje para albergar el ritual funerario. El método elegido, basado en el análisis selectivo de casos, ha partido de la compilación y estudio previo de los antecedentes bibliográficos sobre el tema y ha continuado con los estudios de campo in situ, que han consistido en visitar los cementerios y contrastar la realidad construida con la documentación, en gran medida inédita, localizada en los archivos tanto públicos como particulares consultados, repartidos por Eslovenia, Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Reino Unido y España. El estudio se concreta en los cementerios de Liubliana, Hilversum, Fráncfort, Nagele, Módena, Múnich, Estocolmo, Étaples, San Vito d'Altivole e Igualada, proyectados respectivamente por Joze Plecnik, Willem Dudok, Ernst May, Mien Ruys, Aldo Rossi, Hans Grässel, Gunnar Asplund & Sigurd Lewerentz, Edwin Lutyens, Carlo Scarpa y Enric Miralles & Carme Pinós. Estos cementerios, seleccionados por esclarecer momentos cruciales del devenir disciplinar, han sido puestos en perspectiva en una sección final que los relaciona con otras propuestas funerarias relevantes, para trazar una panorámica general del siglo. El análisis ha puesto de manifiesto cómo, detrás de planteamientos sin duda diversos, una malla regular asume en casi todos los casos la organización de las circulaciones y la optimización del uso del suelo, mientras el carácter del recinto descansa en una serie de focos asociados al ritual entre los que se organiza un recorrido ceremonial que apela a la esencia trascendente del duelo, renunciando a toda codificación confesional.