Desigualdad, democracia y estado del bienestar. Un análisis comparativo de los determinantes del gasto social en España (1850-2005)

  1. ESPUELAS BARROSO, Sergio
Dirigida por:
  1. Alfonso Herranz Loncán Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Pedro Lains Presidente/a
  2. Jordi Domenech Feliu Secretario/a
  3. Javier Silvestre Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 316729 DIALNET

Resumen

En este trabajo se construido una serie de gasto social en España, entre 1850 y 2005, que ha permitido obtener una visión de largo plazo sobre la evolución de la política social y situar la experiencia española en el contexto internacional. A partir de esta nueva serie y de la información disponible internacionalmente sobre otros países, se ha analizado econométricamente el impacto de la desigualdad sobre la política social en sus etapas iniciales, esto es en el periodo comprendido entre 1880 y 1933. A continuación se ha analizado el impacto de las dictaduras sobre la política social en los países de la Europa occidental en el periodo comprendido entre 1950 y 1980. Los resultados obtenidos indican que, al contrario de lo que se podría pensar inicialmente, la desigualdad tuvo un impacto negativo sobre las etapas iniciales del desarrollo de la política social. Ello sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, en el sentido de que elevados niveles de desigualdad inicial se vieron reforzados por políticas menos redistributivas. En lo que se refiere al impacto de las dictaduras, los resultados indican que, al contrario de lo que se desprende de algunos trabajos recientes, los gobiernos no democráticos tuvieron un impacto negativo sobre los niveles de gasto social y además financiaron la política social de forma menos redistributiva, fundamentalmente vía contribuciones sociales que no implicaban redistribución vía impuestos.