Recolonización urbana.Nuevos fragmentos urbanos en las primeras periferias.

  1. de Aragão Costa Martins, Anamaria
Dirigida por:
  1. Francesc Peremiquel Lluch Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 28 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Juan Busquets Grau Presidente/a
  2. Joaquim Sabaté Bel Secretario/a
  3. Nuno Portas Vocal
  4. Amador Ferrer Aixalá Vocal
  5. Manuel Saravia Madrigal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104924 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La compresión del encaje de nuevos fragmentos urbanos de gran envergadura, planteados como operaciones de transformación urbana de nueva planta en tramos consolidados de la ciudad, requiere el análisis de las relaciones que el tejido ex novo establece con su entorno: por una parte, las vinculadas a cómo las áreas colindantes y las preexistencias que se mantienen condicionan el proyecto, y por otra, aquellas asociadas a cómo la forma edificada del proyecto dialoga con el entorno y con el territorio en que se inserta. Recolonización urbana se centra en el análisis de estos aspectos morfológicos del encaje, teniendo como marco temporal de los casos de estudio proyectos realizados en los últimos 25-30 años, y como ámbito geográfico de reflexión las primeras periferias urbanas de la ciudad occidental. Estos nuevos fragmentos urbanos surgen de las oportunidades generadas por la transformación de antiguos obstáculos, que en un primer momento funcionaron como elementos de polarización urbana para luego convertirse en elementos de disgregación de los tejidos en su alrededor. Las primeras periferias territorios formados a partir de mediados del siglo XIX, con la industrialización de las metrópolis actuales son ámbitos paradigmáticos de análisis. En tanto que operación de nueva planta sobre territorios ya urbanizados, la transformación afecta su estructura. Se plantea, por tanto, un proceso de recolonización, que organiza no sólo otra forma edificada sino que define el nuevo soporte y uso de los espacios transformados. La investigación busca identificar, en primer lugar, espacios de oportunidad para la transformación urbana alrededor de los obstáculos los territorios fronterizos , creando la posibilidad de conectar tramas históricamente segregadas. Sobre estos lugares, seguidamente se delimitan los perímetros de intervención. Se analizan las relaciones topológicas con el entorno y con los elementos preexistentes, para llegar a tipificar situaciones de proyecto, sometidas a ciertos condicionantes los escenarios morfológicos. Des-construyendo el proceso proyectual, se identifican las estrategias de definición del soporte y ordenación tridimensional del área ex novo. Mientras el análisis del soporte permite evaluar la integración y articulación del nuevo fragmento en el encaje con el entorno, la ordenación y la tridimensionalidad ayudan a analizar la coherencia morfológica de este nuevo espacio urbano respecto a lo existente. Estas variables permiten volver a mirar los territorios transformados para verificar en que medida las operaciones han sido capaces de establecer cohesión urbana en territorios caracterizados anteriormente por la fragmentación, heterogeneidad y desconexión de sus tramas. La sutura urbana es observada en los proyectos que han logrado restituir la continuidad morfológica entre entorno y área de proyecto, a partir de la conexión de los canales de permeabilidad, mediante una trama de soporte. Son aquellos que, además, evitan la pulverización de flujos con espacios libres bien configurados y con funciones claras. Potenciar la flexibilidad de la célula residencial en la definición del grano urbano y edilicio, optando por unidades de menor dimensión, suele garantizar mayor continuidad en las transiciones morfológicas. Al rechazar una composición autónoma del entorno, resultado de ciertas estrategias proyectuales, los nuevos fragmentos logran que la transformación tenga efectos positivos. Cuatro territorios tomados como casos de estudio en Barcelona (Poblenou), Paris (Quartier de la Gare), Ámsterdam (Oostelijk Havengebied) y Rio de Janeiro (Enseada da Gamboa), donde se desarrollan siete operaciones urbanas y once proyectos permiten construir un discurso teórico basado en experiencias de transformación urbana reciente. La dimensión teórica permite establecer herramientas de análisis que se convierten, a modo de conclusiones propositivas, en bases de una aproximación metodológica al proyecto de recolonización urbana. --------------------------------------------------