"¿Quién te lo vezó a dezir?"el habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística

  1. Santos Morillo, Antonio
Dirigida por:
  1. Eva Bravo-García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Cano-Aguilar Presidente/a
  2. Micaela Carrera de la Red Secretaria
  3. José Camoes Vocal
  4. Pilar García Mouton Vocal
  5. Mercedes de los Reyes Peña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 289117 DIALNET

Resumen

En la presente tesis expongo la idea de que el habla de negro que recogen los literatos del XVI es imitación de las interlenguas de nivel intermedio que utilizaban los esclavos bozales en su proceso de adquisición del español. La relación del habla de negro literaria con lo que se conoce como pidgin, radica en que parten de una misma interlengua que es fruto de los contactos iniciales entre el idioma materno del hablante y el adicional que adquiere. A esa interlengua inaugural que, según las circunstancias, puede o no dar lugar a un pidgin, la he denominado en mi trabajo "protopidgin". El afroladino de las obras de creación reflejaba el nivel intermedio de distintos procesos de adquisición de segunda lengua (ASL) que se encaminaban hacia la competencia completa en el idioma de prestigio. No se trataba, pues, de un pidgin estable compartido por una comunidad, sino de interlenguas individuales (idiolectos) de nivel intermedio en cuya configuración influían diversos factores: el sustrato de la L1 de cada hablante, los fenómenos de simplificación universales que se ponen en funcionamiento siempre que se inicia un proceso de ASL, las variedades diatópica y diastrática con las que los negros entraban en contacto y los factores psicológicos y sociales de los aprendices... Los rasgos en común se debían a esos fenómenos universales compartidos al adquirir una L2 y a la acción sustrática de unas lenguas africanas agrupadas todas en la subfamilia nígero-congolesa