Aplicación de técnicas de ciclo de vida al diseño de un sistema de gestión de residuos urbanos para la ciudad de chihuahua

  1. Gómez Méndez, María Guadalupe
Dirigida por:
  1. Montserrat Meneses Benítez Director/a
  2. Francesc Castells Piqué Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 15 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Marta Schuhmacher Ansuategui Presidente/a
  2. Isabela Butnar Secretario/a
  3. Rubén Irusta Mata Vocal
  4. Miquel Rigola Lapeña Vocal
  5. M. Asunción Antón Vallejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282210 DIALNET

Resumen

La gestión de los residuos sólidos en los municipios es un aspecto importante para la protección de la salud y el medioambiente. La generación de residuos sólidos aumenta al aumentar la población, a la vez varia la composición por la actividad humana, ubicación geográfica, estilo de vida, etc. El estudio se divide en dos secciones, la primera es la caracterización de los residuos sólidos urbanos domiciliarios en la ciudad de Chihuahua y la segunda parte es la evaluación ambiental de posibles escenarios de sistema de gestión de residuos, aplicando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). La caracterización de residuos sólidos se realizó en tres colonias con diferente nivel salarial. Los residuos se recolectaron durante tres temporadas del año, obteniendo la fracción orgánica en mayor cantidad (47%), seguida por la de papel (19%) y plástico (15%) promedio de los tres niveles y durante las tres temporadas de análisis. La cantidad de metal y vidrio fue muy semejante en los tres niveles. La cantidad en kg per capita-1dia-1 promedio, durante las tres temporadas estudiadas, para los niveles I, II y III es de 0.522, 0.634 y 0.637 respectivamente. Se evaluó, mediante la metodología de ACV, el sistema actual de residuos en Chihuahua (llamado, Relleno Sanitario (RS) actual) y se propusieron cuatro escenarios de gestión de residuos. Los escenarios son: RS moderno, Digestión-RS moderno, ReCoRSmoderno (reciclado, compostaje y RS moderno) y ReCoIncineración (reciclado, compostaje e incineración). La unidad funcional considerada fue de una tonelada de residuos de origen y las categorías de impacto estudiadas son el agotamiento abiótico, calentamiento global, toxicidad humana, fotooxidación química, acidificación y eutrofización. Los escenarios con mayor beneficio ambiental en todas las categorías fueron el ReCoRSmoderno y ReCoIncineración, debido al reciclado de fracciones, producción de compost y recuperación de energía. El peor escenario fue el RS actual, presentando un impacto ambiental adverso debido a la emisión de gas y lixiviado sin control.