La formación del canon literario español1907-1925

  1. VERA MÉNDEZ JUAN DOMINGO
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. Manuel Arnaldos Martínez Presidente/a
  2. José Ángel Blesa Lalinde Vocal
  3. María Pilar Celma Valero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131338 DIALNET

Resumen

Nuestro proyecto de investigación ha pretendido profundizar en la formación del canon del periodo literario español que la crítica ha bautizado como Noventísmo en torno a los años 1907-1925. Y delimito este rumbo estético literario, porque a pesar de defender que las durèes de los periodos literarios no son discursos rígidos de los cuales subyacen normas canónicas estéticas, sino proceso que viven desenvolviéndose, creando un canon literario en permanente constitución y continuamente desplazándose, uno de los mecanismos generativos fundamentales de toda cultura, como apuntaron Lotman y Uspenski, es esa exigencia inherente que posee de renovarse aún adquiriendo la misma fisonomía, pero también la de organizarse en principios unitarios para darse autoconciencia, y que en la literatura se ofrece a través de las obras, revistas, historias y antologías literarias. En ese sentido, para el caso del Novecentismo, voy a defender un canon como un polissitema cultural y literario que englobó múltiples procesos estéticos que convivieron simultáneamente, como los últimos años de un modernismo inespecífico que aún circulaba en la literatura española hasta 1918, año precisamente cuando una de las primeras escaramuzas de la vanguardia, el ultraísmo, irrumpía con gran fuerza y se encargaría de erradicar: el retorno a la tradición literaria española, que en buena medida debe a la obra filológica de Menéndez Pidal; el desarrollo de las literaturas regionales, que, desde la última década del XIX, se había convertido en un modelo literario en modo alguno nada desdeñable y que en algunas regiones fue la espoleta ideológica para el desarrollo del nacionalismo; y una renovación epistemológica de las letras que desgranó una literatura más reflexiva para ahondar en una nueva educación estética. Demasiadas tendencias estéticas literarias que en modo alguno son explicadas bajo el periodo literario del Novencentismo, n