Ecofisiologia, interacciones planta-planta y cambio global en dos arboles del mediterraneo continental

  1. GIMENO CHOCARRO, TERESA
Dirigida por:
  1. Fernando Valladares Ros Director/a
  2. Adrián Escudero Alcántara Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Lloret Maya Presidente/a
  2. Rubén Milla Gutierrez Secretario/a
  3. Christian Smit Vocal
  4. Rafael Villar Montero Vocal
  5. José Miguel Olano Mendoza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306055 DIALNET

Resumen

El objetivo de la presente tesis sotoral es evaluar el margen de respuesta al cambio global de dos especies clave del bosque mediterráneo continental [la encina, quercux ilex subsp. Ballota (desf.) samp, de aquí en adelante q. Ilex, y la sabina albar, juniperus thurifera l.] para ello estudiamos la importancia relativa en la respuestya a dos de los motores de cambio global más importantes en el mediterráneo continental, de cada uno de los siguientes aspectos: la plasticidad fenotípica, la respuesta ecofisiológica, la dinámica de crecimiento y las interacciones planta-planta (fig.5). En la presente tesis doctoral se abordaron los efectos de dos de los motores de cambio global (cambio climático y cambio en los usos del suelo) en la encina y en la sabina albar. Para ello optamos por una aproximación multiescalar. Por una parte se estudió la respuesta de las dos especies al clima (capitulos 1 y 2). En primer lugar llevamos a cabo un experimento con plántulas de encina en condiciones controladas en invernadero en el que se evaluó la respuesta a distintos estreses climáticos (capítulo 1), para estudiar la respuesta fisiológica y del crecimiento al clima en la sabina albar optamos por un estudio observacional en campo. Durante dos años, monotorizamos la fenología de crecimiento y su relación con la dinámica ecofisiológica estacional, además de evaluar la respuesta del crecimiento radial al clima pasado. (capítulo 2). Este estudio no se replicó con la encina debido a la gran cantidad de estudios preexistentes en los que se analiza la repuesta fisológica y del crecimiento en campo en la encina. En los siguientes capítulos de la tesis estudiamos el impacto del cambio en los usos del suelo (capitulo 3) y su interacción con el cambio climático (capitulos 4 y 5). Para ello, llevamos a cabo, en primer lugar, un estudio observacional en el que analizamos el impacto en la distribución espacial y el crecimiento radial de la sabina albar de los cambios de los usos del suelo (capítulo 3). De forma complementaria, realizamos dos estudios experimentales en campo en los que analizamos el efecto combinado del cambio climático y el cambio en los usos del suelo, junto con la importancia de las interacciones planta-planta (facilitación) en la fase de establecimiento de la sabina albar (capítulo 4). Finalmente evaluamos el impacto diferencial sobre la sabina albar y la encina del cambio climático, e importancia de la facilitación, en la fase de establecimiento, probablemente el cuello demográfico mas importante para estos árboles mediterráneos. (capítulo 5)