Una temprana polémica sobre el policentrismo de la lengua española (1929- 1931)el caso de la industria cinematográfica hispanoamericana

  1. Zamora Salamanca, Francisco José 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 175-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2022.45.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

En esta investigación se aborda el estudio histórico de las actitudes lingüísticas subyacentes en la polémica que se originó en los comienzos del cine sonoro (1929-1931) sobre la pronunciación de las películas habladas en lengua espanola. Hasta el momento, este tema ha sido estudiado por historiadores del cine, pero no se ha tratado en profundidad desde una perspectiva lingüística, por lo que es propósito de este trabajo efectuar una contribución de carácter interdisciplinar que permita entender el significado y la repercusión de esta temprana discusión en el proceso del reconocimiento de la pronunciación americana de la lengua espanola que se llevó a cabo en Madrid en abril de 1956.

Referencias bibliográficas

  • ABC de Madrid (1930): «El idioma español en las películas habladas» (miércoles 2 de abril de 1930, p. 10). URL: https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19300402-10.html; 29/08/2022.
  • Alonso, Amado (1943): La Argentina y la nivelación del idioma, Buenos Aires: Institución Cultural Española.
  • Bello, Andrés (2016 [1981]): Estudios filológicos. I. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana y otros escritos, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Edición digital a partir de la 2.a ed. de Obras completas. Tomo Sexto, Caracas, La Casa de Bello, 1981). URL: https://www.cervantesvirtual.com/obra/estudios-filologicos-tomo-1-principios-dela-ortologia-y-metrica-de-la-lengua-castellana-y-otros-escritos; 27/08/2022.
  • Bloomfield, Leonard (1964 [1933]): Lenguaje, prólogo y bibliografía complementaria de Alberto Escobar, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Carner Ribalta, Josep (1995 [1931]): «¡Por fin la noche!», en Álvaro Armero, Una aventura americana: españoles en Hollywood, Madrid: Compañía Literaria, 119-123.
  • Coronado González, María Luisa (2015): Las lenguas extranjeras y sus hablantes nativos en el cine español (1929-1960), tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Madrid. URL: http://hdl.handle.net/10486/669482; 29/08/2022.
  • Díaz López, Marina (1999): «Las vías de la Hispanidad en una coproducción hispanomexicana de 1948 “Jalisco canta en Sevilla”», Cuadernos de la Academia 5, 141-165. URL: https:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-vias-de-la-hispanidad-en-una-coproduccionhispanomexicana-de-1948-jalisco-canta-en-sevilla--0/html/d588c187-8b02-4d0d-a1f4- fe73593fc5ed_5.html#; 30/08/2022.
  • García Carrión, Marta (2013): Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936), Valencia: Universitat de València.
  • Gibson, Carrie (2022 [2019]): El Norte. La epopeya olvidada de la Norteamérica hispana (traducción de Pablo García Hervás), Madrid: Edaf.
  • Gubern, Román (1977): El cine sonoro de la II República (1929-1936), Barcelona: Lumen. Guitarte, Guillermo L. (1983 [1967]): «La constitución de una norma del español general: el seseo», en Guillermo L. Guitarte, Siete estudios sobre el español de América, México, D.F.: UNAM, 99-106.
  • Guitarte, Guillermo L. y Rafael Torres Quintero (1974 [1968]): «Linguistic correctness and the role of the academies in Latin America», en Joshua A. Fishman (ed.), Advances in language planning, La Haya: Mouton, 315-368.
  • Gunckel, Colin (2008): «The war of the accents: Spanish language Hollywood films in Mexican Los Angeles», Film History 20 (3): 325-343. URL: https://muse.jhu.edu/article/254499/ pdf; 29/08/2022.
  • Gunckel, Colin (2015): Mexico on main street: transnational film culture in Los Angeles before World War II, New Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.
  • Heinink, Juan B. y Robert G. Dickson (1990): Cita en Hollywood. Antología de las películas norteamericanas habladas en español, Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Jarvinen, Lisa (2012): The rise of Spanish-language filmmaking. Out from Hollywood’s shadow, 1929- 1939, New Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.
  • Jarvinen, Lisa (2019): «A mass market for Spanish-language films: Los Angeles, hybridity, and the emergence of Latino audiovisual media», en Colin Gunckel, Jan-Christopher Horak y Lisa Jarvinen (eds.), Cinema between Latin America and Los Angeles. Origins to 1960, New Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press, 231-258.
  • Labov, William, Sharon Ash y Charles Boberg (2008): The Atlas of North American English: Phonetics, phonology, and sound change, Berlín: de Gruyter.
  • León Frías, Isaac (2019): Más allá de las lágrimas: espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina, Lima: Universidad de Lima [libro electrónico]. López Morales, Humberto (2016): Historia de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1918): «La lengua española. Carta de D. Ramón Menéndez Pidal [a los señores Aurelio M. Espinosa y Lawrence A. Wilkins]», Hispania 1 (1): 1-14. URL: https:// www.jstor.org/stable/331675; 29/08/2022.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1945): «La unidad del idioma», en Ramón Menéndez Pidal, Castilla, la tradición, el idioma, Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 171-218.
  • Miquel, Ángel (2016): Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1948, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Navarro Tomás, Tomás (1930): Spanish in the talking films / El idioma español en el cine parlante, with English translation by Aurelio M. Espinosa Jr., Madrid: Tipografía de Archivos.
  • Navarro Tomás, Tomás (1930): «El idioma español en el “cine” parlante. ¿Español o hispanoamericano?», Revista de las Españas 48-49 (agosto-septiembre de 1930): 418-427. URL: https:// hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0028529488&page=14; 29/08/2022.
  • Navarro Tomás, Tomás (1931): «El idioma español en el Cine Parlante. ¿Español o hispanoamericano?», Hispania, 14 (1): 9-30. URL: http://www.jstor.org/stable/331889; 29/08/2022.
  • Navarro Tomás, Tomás (1931): «Comentarios a los acuerdos del Primer Congreso Hispanoamericano de Cinematografía sobre el lenguaje en las películas», en Revista de las Españas, 61-62 (septiembre-octubre de 1931): 437-441. URL: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/ es/viewer?id=43ad2331-ac28-4c64-8fd3-0a0d228f93b3&page=111; 29/08/2022.
  • Navarro Tomás, Tomás (1956): Guía de pronunciación española escrita a solicitud del Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, México: Editorial Jus. URL: https://www.academia.org.mx/bibliotecas/bidimusa/item/guia-de-pronunciacion-espanola; 26/08/2022.
  • Revista de las Españas (1931): «La pureza del español en el “cine” sonoro», 53-54 (enero-febrero de 1931): 98-99. URL: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0028529837&page=100; 29/08/2022.
  • Sánchez Prado, Ignacio M. (2017): «The Golden Age otherwise: Mexican cinema and the mediations of capitalist modernity in the 1940s and 1950s», en Rielle Navitski y Nicolas Poppe (eds.), Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, Bloomington (Indiana): Indiana University Press, 241-265.
  • The New York Times (1930): «Spanish in the Talkies. The “Friends of Latin America” seek to correct a distorted picture of Spanish culture» (May 25, Section Arts & Leisure, p. 118). URL: https://www.nytimes.com/1930/05/25/archives/spanish-in-the-talkies-the-friendsof-latin-america-seek-to-correct; 29/08/2022.
  • Vasconcelos, José et al. (1930): «To the motion picture producers», Hollywood Filmograph, [vol.] 10 (number 5) [Saturday, February 15], [p.] 19. URL: https://archive.org/details/hollywoodfilmogr101holl/page/n93/mode/2up; 29/08/2022.
  • Zamora Salamanca, Francisco José (2012): «El español general y las traducciones literarias. Un decenio (1933-1942)», en Franz Lebsanft, Wiltrud Mihatsch y Claudia Polzin-Haumann (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 229-254. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870219-012.
  • Zamora Vicente, Alonso (1999): Historia de la Real Academia Española, Madrid: Espasa Calpe.