Presencia de larvas de anisákidos (NematodaAscaridoidea) en pescado de consumo capturado en la zona pesquera de Tarragona

  1. Osanz, Ana Cristina
Dirigée par:
  1. Juan F. Gutiérrez Galindo Directeur/trice
  2. Maria Teresa Mora Ventura Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 11 janvier 2002

Jury:
  1. Caridad Sánchez Acedo President
  2. Emiliano José Quinto Fernández Secrétaire
  3. Luis Polo Villar Rapporteur
  4. Antonio Herrera Marteache Rapporteur
  5. Joaquim Castellà Espuny Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 90309 DIALNET lock_openTDX editor

Résumé

Se investiga la presencia de larvas de anisákidos por los métodos de disección y digestión en 1960 especímenes de pescado fresco capturados durante diferentes periodos en la zona pesquera de Tarragona (España), al noroeste del mar Mediterráneo. Las ocho especies sometidas a estudio son sardinas (Sardina pilchardus) (160 ejemplares), boquerones (Engraulis encrasiocholus) (153 ejemplares), bacaladillas (Micromesistius poutassou) (166 ejemplares), merluzas (Merluccius merluccius) (267 ejemplares), brótolas (Phycis blennoides) (123 ejemplares), fanecas (Trisopterus minutus capelanus) (84 ejemplares), caballas (Scomber scombrus) (456 ejemplares) y jureles (Trachurus trachurus) (155 ejemplares). No se hallan larvas en sardinas ni en boquerones. La presencia de anisákidos se detecta en bacaladilla con prevalencias entre 18,7% y 28,4% según el periodo, merluza (14,2%-19%), caballa (9,5%-18,5%) y en menor proporción en brótola (4,7%-8,4%), jurel (7,1%) y faneca (1.2%). La intensidad media de infección más elevada corresponde a las caballas con 6,3 larvas y a las brótolas con 5, mientras que el resto de especies, presentan entre 1 y 3,3 larvas. Las localizaciones preferentes de las larvas de anisákidos en el pescado son sobre todo la cavidad pertoneal, el hígado (principalmente en merluza y bacaladilla) y la serosa digestiva (caballa, jurel y brótola). Se presentan en mucha menor proporción en la musculatura. El género Anisakis es el más común y frecuente identificado mientras que los géneros Contracaecum e Hysterothylacium se observaron en porcentajes menores. Además, el género Hysterothylacium es el único que se presenta en brótolas y fanecas. Se confirma que en algunas especies de pescado estudiadas (merluza), la presencia de anisákidos varía proporcionalmente con la edad del pez. La edad se deduce mediante las variables de la longitud y del peso. En algunas especies de pescado (bacaladilla y caballa) también se aprecian fluctuaciones debidas a factores temporales a lo largo de los periodos en los que se realiza el estudio.