La relevancia del valor de los datos contables en el mercado de valores español. un estudio empírico para el período 1986-2003

  1. Alemany Costa, Josepa
Dirigida por:
  1. Josep María Rosanas Martí Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Francesc Solé Parellada Presidente/a
  2. José María Sallán Leyes Secretario/a
  3. Carlos Murillo Fort Vocal
  4. Oriol Amat Salas Vocal
  5. Valentín Azofra Palenzuela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137877 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La línea de investigación basada en la relevancia del valor de los datos contables respecto al precio de mercado de los títulos, ha recibido mucha atención en la literatura contable sobre la investigación en contabilidad basada en el mercado. Beaver (2002) afirma que los estudios sobre la relevancia del valor es la mayor línea de investigación empírica de los últimos diez años. Estos estudios examinan la asociación entre el precio de los títulos y un conjunto de datos contables. Un dato se considera relevante si está significativamente asociado a la variable a explicar y por tanto, tiene capacidad en reflejar la información relevante. Un dato es relevante si tiene capacidad de influir en las decisiones de los inversores.<br> El objetivo principal de esta tesis es contrastar si la información contable que se publica influye en el mercado de capitales y si esta asociación ha experimentado cambios a lo largo del período de estudio. Se analiza en qué medida las variables contables básicas: el resultado neto y el valor contable tienen capacidad de influir y explicar los precios de mercado de los títulos, y comprobar si los datos contables han perdido relevancia en la formación del precio durante el período comprendido entre 1986-2003, utilizando datos españoles. Se han realizado dos investigaciones empíricas, cuyos objetivos específicos son:<br> 1. Analizar la relación existente entre las variables contables y el valor de mercado, comprobando si esta relación ha experimentado cambios durante el período estudiado.<br> 2. Comprobar si existen empresas y años en los que, el proceso de formación del precio de mercado está afectado por otro tipo de información distinta a las variables contables públicas y disponibles. <br> 3. Analizar si los datos contables publicados y disponibles se incorporan en el precio de los títulos de forma inmediata o con algún retardo. <br> 4. Analizar si las variables contables, resultado y valor contable, son relevantes en la formación del precio, contrastando el valor de mercado de los títulos con el valor de la empresa, calculándose este valor con el modelo de Feltham y Ohslon (1995).<br> 5. Analizar si los datos contables españoles han perdido relevancia en la formación del precio de mercado de los títulos. Se mide con cuatro métricos.<br> 6. Comparar los resultados obtenidos con los resultados obtenidos procedentes de estudios previos, y contrastar la tendencia observada.<br> De los resultados obtenidos destacamos lo siguiente. Primero, la información contable necesita dos o tres años en incorporarse en el precio de mercado de los títulos. Segundo, los inversores tienen en cuenta otra información, diferente de las variables contables, en sus decisiones de inversión. La tercera conclusión es que durante el periodo comprendido entre el año 1999 y el año 2003, el mercado considera otra información relevante, diferente de las variables contables, y es especialmente significativo el año 1999. <br> Considerando que este estudio es un estudio inicial, las conclusiones que se deriven deben tomarse con cautela. Se concluye que los datos contables han perdido relevancia para el valor en la formación del precio de los títulos en el mercado de capitales español en el periodo 1986-2003.<br><br> -----------------------------<br>