La Casa pompeyana referencias al conjunto de casas-patio realizadas por L. Mies van der Rohe en la década 1930-1940

  1. Ravetllat Mira, Pere Joan
Dirigida por:
  1. Ignasi de Solá-Morales Rubio Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Albert Viaplana Vea Presidente/a
  2. Iñaki Ábalos Vázquez Secretario/a
  3. Juan Antonio Cortés Vázquez de Parga Vocal
  4. Josep María Montaner Martorell Vocal
  5. Eduard Bru Bistuer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 45399 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La casa patio fué, sin duda, uno de los grandes temas en la vida de Mies. Al igual que la villa aislada, el rascacielos de cristal o el gran contenedor de estructura externa, la definición de una vivienda introvertida alrededor de patios atrajo el interés del arquitecto durante un considerable período de tiempo. Su continuada dedicación, tanto académica en la Bauhaus y posteriormente en el I.I.T., como profesional durante más de diez años, indican el explícito interés por la configuración de dicho modelo residencial El objetivo de este trabajo es precisar las referencias ideológicas y arqui-tectónicas que sustentan el modelo de casa patio desarrollado por Mies van der Rohe alrededor de la década 1930 40, en directa relación a las culturas clásicas, y de manera específica, a la Casa Pompeyana. La reflexión sobre las relaciones con el esquema residencial pompeyano es el hilo argumental, que, distante de aproximaciones arqueológico historicistas, propone descubrir puntos de contacto en las realidades arquitectónicas y los criterios que subyacen tras ellas. Una primera parte se centra en la descripción y análisis del período pompeyano, desde sus orígenes etruscos en el s.VIII a.C. hasta la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Una sucinta historia de Pompeya enmarca el contexto evolutivo en el que la casa atrio etrusca incorpora el peristilo oriental a través de las influencias griegas en la zona del Golfo de Nápoles. El análisis compositivo espacial de las residencias pompeyanas introduce algunas de las constantes, que permitirán referirnos a un cierto modelo al que poder esta-blecer, posteriormente, comparaciones analógicas. En el mismo sentido, una breve aproximación biográfica a Mies pretende, en la segunda parte, incidir en las influencias recibidas por el arquitecto desde los años de colaboración en el estudio de P.Behrens, hasta su etapa de director de la Bauhaus en 1930. La tercera parte es un análisis del conjunto de casas patio realizado por Mies en la década 1930 40, estructurado desde tres aproximaciones que hacen referencia a su tipología, composición e ideología, respectivamente. En el primero de dichos capítulos se intenta mostrar la existencia de unas constantes que permitirán adscribir dichas residencias a un cierto tipo. La aproximación compositiva, a la que alude el segundo capítulo, se inicia con una comparación a los término, que configuran la arquitectura en la definición vitruviana. Un tercer y último capítulo señala la clásica decantación de los valores abrazados por Mies, a partir de finales de los años veinte, en su aspiración de fundir arquitectura y arte. La influencia de los enunciados neoplásticos reaparece en las casas patio en la incorporación de pinturas murales y esculturas integradas al conjunto.