Estudio poblacional del visón americano ("Mustela vison") en Cataluñaecología y control de una especie invasora

  1. Melero Cavero, Yolanda
Dirigida por:
  1. Santiago Palazón Miñano Director/a
  2. Joaquim Gosàlbez Noguera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 06 de julio de 2007

Tribunal:
  1. José Domingo Rodríguez Teijeiro Presidente/a
  2. Jordi Ruiz-Olmo Secretario/a
  3. Miguel Delibes Castro Vocal
  4. Juan José Luque Larena Vocal
  5. Margarida Reis Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140537 DIALNET

Resumen

Desde la introducción del visón americano en Europa, esta especie se ha convertido en un problema ecológico que implica la necesidad de su control. Existen varios métodos de control; sin embargo, actualmente, la opción más práctica y factible de control es el trampeo, combinado con la monitorización de las poblaciones para conocer su estado y dinámica poblacional. De ahí, que el objetivo principal de este estudio es proporcionar estrategias eficaces para el control de la población en Cataluña. Los resultados obtenidos mostraron la capacidad de adaptación y de dispersión del visón americano en ambientes mediterráneos. Basándose en estos resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones:1. La población invasora de visón americano estudiada está perfectamente aclimatada y adaptada al área de estudio. 2. Las diferencias morfológicas de la población estudiada respecto a otras poblaciones y el menor dimorfismo sexual se explican por un posible efecto "cuello de botella" y por la falta de separación de nicho trófico como consecuencia de la aclimatación y adaptación de la población al área de introducción donde las presas disponibles son básicamente de pequeño tamaño.3. Una cualidad esencial para esta capacidad de aclimatación es su carácter generalista y oportunista, el cual le permite depredar sobre las presas disponibles en el medio. La abundancia del cangrejo de río americano posiblemente ha contribuido a esta rápida aclimatación y expansión, aportando la energía suficiente para su supervivencia y reproducción.4. La elevada disponibilidad de presas, permite a los individuos de la población presentar tamaños territoriales menores y mayores densidades poblacionales a lo esperado según los resultados obtenidos en otras poblaciones de la especie. 5. El menor porcentaje de actividad nocturna que manifiesta el visón americano en la zona de estudio, respecto a otras poblaciones de la especie puede ser una consecuencia de que la mayoría de sus presas en el área de estudio son fundamentalmente nocturnas.Desde un punto de vista aplicado y compilando la información obtenida en el presente estudio se aconseja que las campañas de descaste se planifiquen siguiendo las siguientes instrucciones:6. Para efectuar los descastes las trampas se deben colocar en ambas orillas del río, a una distancia entre sí máxima igual a la media del tamaño del área vital de los individuos de la zona, dado que son los puntos con mayor capturabilidad. En áreas con características similares a la del área de estudio sería una distancia de aproximadamente 200 m.7. La colocación de las trampas debe priorizar puntos con mayor probabilidad de selección por parte de los individuos; es decir, próxima o entre la vegetación helofítica y evitando puntos con elevada presencia de actividad humana. En áreas sin vegetación helofítica se recomienda que se coloquen en aquellos puntos que puedan ser refugio para el animal.8. Las trampas se han de colocar durante el día y ser revisadas por la mañana, ya que la mayor actividad de desplazamiento de los individuos y por tanto la mayor probabilidad de captura, es por la noche.9. Las campañas de control y de descaste se han de realizar por toda la extensión de la población, si bien se aconseja que se centren fundamentalmente en los límites de la distribución de la especie y en áreas claves como parques naturales y áreas de interés especial (en términos de gestión y conservación de áreas de especial interés). En ambos casos, el descaste se ha de realizar ampliando los límites de la zona una distancia entre 10-40 kilómetros.10. Para la realización de prospecciones con el fin de observar la presencia y distribución del visón americano se puede seguir la metodología empleada para las prospecciones de nutria, con transectos de 600 m, ampliándolos a 900 m en los meses de marzo y abril.