Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631)

  1. Domingo Carvajal, Gemma
Dirigida por:
  1. Rosa Navarro Durán Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2006

Tribunal:
  1. Evangelina Rodríguez Cuadros Presidente/a
  2. Lola Josa Secretario/a
  3. Germán Vega García-Luengos Vocal
  4. Felipe B. Pedraza Jiménez Vocal
  5. Luis Felipe Díaz Larios Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129886 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo primero y último de esta tesis es rescatar del olvido historiográfico la figura del dramaturgo valenciano don Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), y contribuir así a arrojar un poco más de luz sobre esa corte secundaria de sombras que, eclipsadas por la cegadora gloria de Lope de Vega y Calderón de la Barca, se proyectan tímidamente sobre el telón de fondo del teatro español del Siglo de Oro. Objetivo éste que adquiere unas dimensiones insólitas que llevan a reflexionar sobre los cimientos mismos del teatro nacional español, al partir de dos consideraciones previas, y nunca hasta ahora bien meditadas, sobre la figura del poeta del Turia: [1] las especiales circunstancias vitales de un Guillén tan sólo siete años menor que su amigo y maestro Lope de Vega, y, para más señas, nacido y forjado como dramaturgo justamente en la ciudad Valencia escogida por el novel Lope para madurar el revolucionario proyecto dramático la "Comedia nueva" con el que habría de renovar y encumbrar toda la escena española; [2] el reconocimiento expreso que los coterráneos y compañeros de profesión de Guillén tales como Gaspar Mercader, Juan Pérez de Montalbán, Agustín de Rojas Villandrando, Baltasar Gracián y, muy especialmente, Cervantes y Lope de Vega le dispensaron en vida, alabando su genio creador y su labor poética en los difíciles momentos de consolidación del nuevo género teatral. Porque, efectivamente, la vida y la obra de Guillén de Castro, sin olvidarse nunca de ciertos testimonios de la época, hablan ya de un anómalo "discípulo" de Lope de Vega, en el sentido de que su producción dramática no arranca del revolucionario magisterio lopesco, sino que es fruto de la evolución natural de un poeta que, tras experimentar paralelamente a Lope nuevas y modernas formas dramáticas más acordes con el gusto del español del momento, acaba abrazando aunque sin despersonalizarse la fórmula triunfante esbozada por Lope de Vega con el beneplácito de ese público que lo consagrará como "Fénix de los Ingenios" o "Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra". Es evidente, pues, que urge revisar los viejos tópicos difundidos por la crítica y los manuales de historia literaria de Guillén como un mero epígono de Lope y de éste como "Fénix" creador, en solitario y ex nihilo, de la Comedia nueva. Y eso destronar tales asunciones erróneas enquistadas en la historiografía literaria es lo que persigue finalmente esta tesis con su estudio puntual sobre el arte dramático de uno de los poetas que, desde el principio, acompañó a Lope en su empeño de encumbrar el teatro español. Ni que decirse tiene que una trayectoria dramática tan peculiar como extraña en un presumible "discípulo" de Lope habría de conferir a Guillén una personalidad artística compleja o, en palabras de Menéndez Pelayo, "poco convencional", esto es, fiel a la "norma" establecida por el "Fénix", ciertamente, pero no por ello carente de la singularidad que le otorgara su oriundez valenciana. Y así es. Norma y diferencia, formulismo y originalidad, términos aparentemente tan contradictorios, se hallan muy bien armonizados en el seno de la dramaturgia guilleniana, que se muestra así sumamente hábil en su proceso de integración en el molde lopesco de la Comedia. Por ello, un estudio profundo sobre la figura de Guillén de Castro exige el análisis detenido de su "integración" y de su "diferencia" (o "ingeniosidad") con respecto a la fórmula lopesca de la Comedia. ¿Y qué mejor modo de hacerlo que centrarse en la manera de Guillén de hacer suyo el más sólido de los preceptos la llamada "teoría de los personajes", esbozada por Lope en los versos 269-289 de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo de la famosa "poética invisible" de Lope? La elección y acotación del campo de estudio tiene su lógica: de sobras conocido es el carácter de constituyente esencial del género dramático que siempre ha asistido al personaje teatral. La tesis adquiere así un fuerte cariz descriptivo, orientado hacia un fin inmediato: la demostración de la singularidad del mundo de ficción guilleniano en el seno de la convencional macro-cartelera aurisecular de tipos en que se inscribe. El enfoque y el método utilizados para ello son fruto de una decisión epistemológica tomada tras considerar la doble naturaleza -literaria y teatral de los textos guillenianos, lo que ha permitido el análisis descriptivo de los tipos/máscaras guillenianas desde las dos perspectivas o niveles de significación fundamentales de la comedia: la técnica o formal y la sociológica.