Metabolismo calcio-fósforo en la sepsis y el shock endotóxico secundarios a enfermedad meningocócica

  1. Valdivielso Serna, Alberto
Dirigida por:
  1. M. Hernández Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. Alfredo Blanco Quirós Presidente
  2. Antonio Ruiz Beltran Secretario/a
  3. Juan Casado Flores Vocal
  4. Francisco Ruzatarrio Vocal
  5. Pilar González Candedo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97630 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS 1,- Averiguar la incidencia y la intensidad de la hipocalcemia en la sepsis y el shock endotóxico secundarios a meningococemia. 2,- Establecer si la hipocalcemia influye, sobre la evolución clínica, la hemdinámica y el pronóstico de la enfermedad. 3,- Investigar el mecanismo patogénico de la hipocalcemia. PRESENTES Se seleccionaron un conjunto de 64 niños entre 6 meses y 14 años de edad con enfermedad meningocócica invasiva. El grupo control lo constituyen 112 niños sanos no medicados entre 8 meses y 14 años de edad. MÉTODOS SANGRE Calcio iónico, fósforo, magnesio, PTH molécula media (RIA), PTH molécula intacta (IRMA), 25 hidroxivitamina D (Bülhman - HPLC y RIA - INSTAR) y calcitriol (RIA - Nichol). ORINA Muestras aisladas para Ca2+ u y Piu y en diuresis de 24 horas. Para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad meningocócica se realizaron los pertinentes estudios bacteriológicos, bioquímicos, hematológicos y de coagulación. RESULTADOS CALCIO SÉRICO La hipocalcemia se manifestó en el 69% de los niños con meningococemia siendo de intensidad leve en el 89%, y grave en el 11%. Ningún niño con meningitis meningocócica manifestó hipocalcemia. Solo en los niños con hipocalcemia grave, el descenso del calcio iónico condicionó mayores necesidades de fármacos inotrópicos y más tiempo de tratamiento. El 71% de los pacientes con hipocalcemia leve normalizaron espontáneamente en 24 horas. Aunque en los niños con hipocalcemia la morbilidad y la mortalidad significativamente mayores, esta asociación desapareció cuando se analizaron selectivamente los pacientes con shock o SDMO. PTH La respuesta paratiroidea fue fisiopatológicamente correcta. En los niños sin shock séptico tardío, el hiperparatiroidismo mantuvo la calcemia normal en un número significativamente mayor (p<0.05). En los niños con shock, el tiempo necesario para normalizar el Ca2+, fue sup