Territorialidades de la prehistoria reciente mallorquina

  1. Gili Suriñach, Sylvia
Dirigida por:
  1. María Encarna Sanahuja Yll Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Vicenç Lull Santiago Presidente/a
  2. Pedro Castro Martínez Secretario/a
  3. Robert Chapman Vocal
  4. Germán Delibes de Castro Vocal
  5. Mc James Glade Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 61762 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es definir las territorialidades sugeridas a partir de las relaciones espaciales que se establecen entre los diferentes tipos de lugares de hábitat y de enterramiento de la prehistoria reciente mallorquina y una serie de variables geográficas que han permanecido prácticamente inalteradas en el transcurso del tiempo.En este sentido, esta tesis doctoral plantea un objetivo marcadamente metodológico, debido a que las lecturas de dichas relaciones son intentos de aproximación para unir una metodología procedente de la geografía (GIS, Sistemas de Información Geográfica) con la arqueología. Partiendo de la base de que una serie de variables geográficas no han sufrido casi ningún cambio durante el transcurso de la historia insular, resulta posible plantear que los ecosistemas del pasado no han variado ostensiblemente. De este modo, se consigió una base de datos geoarqueológica que contiene todos los yacimientos de la prehistoria reciente mallorquina georeferenciados y contextualizados desde el punto de vista medioambiental, alcanzando así uno de los objetivos fundamentales de este trabajo. Objetivo que deberá ser contrastado con estudios paleoecológicos futuros que entiendan la investigación arqueológica dentro de un marco temporal a largo término.La estructura de la tesis incluye dos volúmenes:T1. El primero de ellos consta de cinco capítulos, donde se presenta la investigación realizada a partir de la base de datos geoarqueológica, y de un glosario con las definiciones de las abreviaturas empleadas y la bibliografía utilizada. T2.El segundo volumen compendia, a modo de fichero, la base de datos generada y utilizada para llevar a cabo esta tesis.Los contenidos del los capítulos del primer volumen son los siguientes:Cap. 1: Se explicitan los presupuestos que constituyen el marco teórico que justifica esta investigación. Cabe destacar que no se ha incluido una explicación pormenorizada de los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), ya que estos no configuran una teoría explicativa sino un metodología instrumental que se aborda específicamente en el siguiente capítulo.Cap. 2: Se tratan las decisiones, la problemática y los demás aspectos metodológicos y técnicos que surgieron en el proceso de articulación entre S.I.G. y la base empírica arqueológica mallorquina. Así mismo se incluye el desarrollo de los diversos niveles de relación y los procesos de trabajo que he diseñado para implementar la investigación arqueológica de la prehistoria receinte balear con una metodología de estas características.Cap. 3: Se centra en el primer tratamiento de la base de datos geoarqueológica. En este capítulo se describe y caracteriza los "comportamientos" espaciales de la evidencia estructural arqueológica de la prehistoria reciente mallorquina, teniendo en cuenta las variables geográficas. Desde este punto de partida, se ha buscado en la base empírica la posibilidad de determinar, de manera preliminar, una serie de tendencias que resultaran operativas para efectuar una interpretación de las territorialidades prehistóricas.Cap. 4: Contituye el segundo tratamiento de la base de datos. En el se desarrollan las tres etapas del procedimiento de análisis de la base empírica. Dicho estudio permite y autoriza tres cuestiones principales:a) dilucidar las relaciones espaciales en las que se organizaba geográficamente la evidencia estructural arqueológica.b) determinar la posición que presentaba cada uno de los tipos de unidades estructurales dentro de los modelos de relaciones espaciales anteriores. Posición que da cuenta de la expresión territorial de las comunidades prehistóricas mallorquinas, puesto que en ella converge la concepción estructural del espacio y la naturaleza del emplazamiento seleccionado. c) establecer el nivel de recurrencia en las expresiones territoriales de cada tipo estructural, con la finalidad de asegurar qué "comportamientos" espaciales convergen. De este modo resulta posible acotar las manifestaciones físicas y la materialización espacial de las territorialidades de la comunidades de la prehistoria reciente mallorquina, alcanzando, en consecuencia, un nivel operativo para la interpretación histórica.Cap 5. Conclusiones. Se dota de temporalidad histórica los "comportamientos" espaciales convergentes. Se define el marco cronológico de cada uno de los diferentes tipos de unidades estructurales y se determinan aquéllas que, por ser sincrónicas, constituyen las temporalidades territoriales propias de la prehistória reciente mallorquina.Tras ello se intenta una significación histórica a la luz de las diferentes estrategias de reproducción económico-social de las comunidades que configuraron territorialidades de la prehistoria reciente mallorquina, reconocidas en forma de tendencias resultantes de las concurrencias de variables territoriales.