Arquitectura y naturaleza en el periodo de formación del jardín ingles 1710-1740

  1. GIRON SIERRA FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Juan Miguel Hernández de León Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. José Antonio Ruiz Hernando Presidente/a
  2. Miguel Ángel Anibarro Rodríguez Secretario/a
  3. Javier Ortega Vidal Vocal
  4. Simón Marchán Fiz Vocal
  5. Ramón Rodríguez Llera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73352 DIALNET

Resumen

La tesis estudia los cambios experimentados por la arquitectura y el jardín en Inglaterra a principios del XVIII, centrándose en John Vanbrugh. Se han estudiado tres aspectos novedosos de su obra: la creación de un jardín poblado de piezas arquitectónicas las operaciones de control de la gran escala, y su posible contribución al nacimiento del jardín paisajista. De ese estudio se derivan las siguientes conclusiones: el "Jardin de la memoria" surge de las ideas sostenidas en el círculo de Vanbrugh sobre el monumento funerario, el monumento patriótico y la recuperación de la villa romana. La gran escala se controla por procedimientos geométrico-matemáticos basados en las progresiones, las cuales son una reinterpretación de la proporción humanista desde las nuevas ideas científicas: su aplicación por Van Brugh demuestra que su obra es más reflexiva y rica de lo que se ha mantenido hasta ahora. La fase inicial del jardín paisajista asimiló las técnicas pictóricas para controlar la distancia aparente, impulsada por las nuevas teorías sobre su apreciación psicológica: Van Brugh no tuvo un papel central en esto, pero sí en asentar el control de la distancia como objetivo del jardín ingles.