Minería y metalurgia prehistóricas en Andalucía occidental

  1. HUNT ORTIZ, MARCOS ANDRES
Dirigida por:
  1. Víctor Hurtado Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Germán Delibes de Castro Presidente
  2. Fernando Amores Carredano Secretario/a
  3. Claude Domergue Vocal
  4. Salvador Rovira Lloréns Vocal
  5. María Isabel Gallardo Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66242 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral ofrece una visión diacrónica de la Minería y Metalúrgia en el Suroeste de la Península Ibérica, abarcando cronológicamente desde la aparición de las primeras evidencias metalúrgicas, a inicios del IV milenio a.C. (en fechas calibradas), hasta momentos Protohistóricos (c. siglo VIII a.C.). En base a las investigaciones previas y a las necesidades analíticas se aplicó para su realización una metodología específica para las Prospecciones de caracter minero-metalúrgico. Los métodos analíticos utilizados han sido tanto de caracter elemental (AA, XRF, SEM, PIXE...) como de determinación de fases (XRD, Metalografías), así como el de Isótopos de Plomo, único que actualmente se considera válido para establecer el origen de los minerales usados y en el que se ha puesto especial énfasis para la validación de su aplicación en el Suroeste peninsular. Las muestras minerales obtenidas de las minas prehistóricas, así como las de caracter metalúrgico (tanto de transformación como de producción) procedentes de yacimientos arqueológicos representativos de cada uno de los periodos considerados fueron estudiadas y analizadas. Los resultados obtenidos, junto con los datos aportados por ensayos metalúrgicos llevados a cabo, han permitido establecer las características y dinámica de la tecnología minera y metalúrgica a lo largo de los distintos periodos de la Prehistoria Reciente en el área abarcada, considerándose desde los minerales explotados, sus sistemas de laboreo y concentración, hasta los productos metálicos finales, pasando por los subproductos originados y los elementos intervinientes en esos procesos. Los campos isotópicos establecidos para los depósitos minerales se han confrontado con la composición isotópica de los restos y artefactos arqueológicos, estableciéndose relaciones tanto de consistencia como de inconsistencia entre ellos, en algunos casos con claras cons