Melcior Junca (1758-1824)biografía y música litúrgica

  1. FA ECHEVARRIA, MAYRA
Dirigée par:
  1. Francesc Bonastre Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 22 décembre 1998

Jury:
  1. María Antonia Virgili Blanquet President
  2. Josep M. Gregori Cifré Secrétaire
  3. Anna Cazurra Basté Rapporteur
  4. José Vicente González Valle Rapporteur
  5. Carmelo Caballero Fernández-Rufete Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 72678 DIALNET

Résumé

M.Junca (1757-1824) fue niño cantor en S. Joan de las Abadesses (Girona), al servicio de cuya capilla entró en el 1776, después de una posible estancia en Vic, coincidiendo con su ordenación sacerdotal, siguió en S.Joan de donde pasó seguramente a una inglesia Barcelonesa hasta ganar las oposiciones a maestro de capilla de Tarragona en 1789, ejerció el cargo hasta su renuncia en 1806, aunque permaneció al servicio de la capilla. Opositó sin éxito en otras 2 ocasiones: Valencia (1793) y Granada(1796). La tesis presente el catálogo integro de su obra en romance y en latin (más de 200 obras) y su localización,y recupera las composiciones litúrgicas más significativas: responsorios, lamentacones, una misa, completas y algún motete. La producción musical se ha estudiado atendiendo a los parámetros de forma, timbre y semántica, fruto de la observación sistemática de estos aspectos, se concluye que M.Juncá fue un compositor que se movió dentro del lenguaje clásico, mostrando en su obra la convergencia de ingredientes del estilo galante, de l¿Empfinsamer y de la inercia con la que el barroco y el contrapunto iniciativo empujaban las composiciones del momento. Además de su producción musical, conocemos un tratado teórico "La melopea desconocida" en la que propone la utilización del sistema compuesto, el tratado del que se han perdido los ejemplos musicales, no pasa de ser una elucubracion teorica, sin aplicación practica.