Los meses clave del Estatuto de Cataluñasu negociación y tramitación en 1979

  1. Gema Pérez Herrera 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Aldizkaria:
Historia del presente
  1. Pérez López, Pablo (coord.)

ISSN: 1579-8135

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: El centro político en la transición

Zenbakia: 36

Orrialdeak: 45-64

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Historia del presente

Laburpena

El 29 de diciembre de 1978 los parlamentarios catalanes depositaron en la Secretaría del Congreso de los Diputados de Madrid el texto del anteproyecto del Estatuto Catalán. En un contexto de cierre de las Cortes, la convocatoria de unas nuevas elecciones y el inicio de una nueva Legislatura presidida por UCD marcaron la actitud de los catalanes ante su Estatuto. El presente artículo analiza el recorrido del llamado Estatuto de Sau hasta su aprobación en las Cortes y las tensiones que se produjeron entre los partidos de corte nacionalista y UCD, y al mismo tiempo el papel que la UCD catalana desempeñó en este complicado proceso.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGUILERA DE PRAT, Cesáreo, «El Estado de las Autonomías en el discurso político de 'Convergencia Democrática de Cataluña'» en Papers: Revista de Sociología, n.º 34, 1990, pp. 115-137.
  • CLAVERO ARÉVALO, Manuel Francisco y GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, España, desde el centralismo a las autonomías: Cómo se forjó la España de las autonomías, Barcelona, Planeta, 1983.
  • COSGAYA GARCÍA, Jaime, Antonio Fontán Pérez (1923-2010) Una biografía política, Pamplona, Eunsa, 2020.
  • ESCULIES, Joan, «Tarradellas, el organizador. La campaña propagandística del Estatuto de Cataluña en 1932», en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, n.º 36, 2016, p p. 241-262.
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carlo, Salvador Sánchez Terán, un político de la Transición, Madrid Fundación Transición española, 2017.
  • GUERRA, Alfonso, Cuando el tiempo nos alcanza, Madrid, Espasa, 2006.
  • HERRERO DE MIÑÓN, Miguel, Memorías de estío, Madrid, Temas de hoy, 1993.
  • MOLINERO, Carme; YSAS, Pere, La cuestión catalana. Cataluña en la transición española, Barcelona, Crítica, 2014.
  • PELAZ LÓPEZ, José-Vidal, El Estado y las autonomías. Treinta años después, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2011.
  • PÉREZ HERRERA, Gema, José Pedro Pérez-Llorca, una biografía política. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales-BOE, 2020.
  • PÉREZ LÓPEZ, Pablo, LAFUENTE DEL CANO, Jorge, «Diversity and decentralization in the democratization process in Spain», en International Relations and Diplomacy, February 2014; 2 (2), pp. 111-119.
  • PELLISTRANDI, Benôit, El laberinto catalán. Arqueología de un conflicto superable, Madrid, Arzalia Ediciones, 2019.
  • POWELL, Charles, España en democracia 1975-2000, Barcelona, Plaza & Janes, 2001.
  • SOLÉ TURA, Jordi, Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías, federalismo, autodeterminación, Madrid, Alianza Editorial, 1985.
  • TAMAYO SALAVERRÍA, Virginia, La autonomía vasca contemporánea. Foralidad y estatutismo 1975-1979,Oñati, Instituto Vasco de Administración Pública, 1994.
  • TAMAYO SALAVERRÍA, Virginia, Génesis del Estatuto de Gernika, Oñati, Instituto Vasco de Administración Pública, 1991.
  • TORNOS MAS, Joaquín, Los estatutos de autonomía de Cataluña. Madrid, Iustel, 2007