Imaginarios de lo sagrado en la pintura de Juan de Flandes

  1. María José Redondo Cantera 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

ISSN: 2952-1084

Año de publicación: 2022

Número: 1

Páginas: 61-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.36443/SARMENTAL.48 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

Resumen

Una mirada atenta a la pintura de Juan de Flandes, del que sólo se conoce su actividad en España, revela la pervivencia de muchos recursos expresivos de su procedencia flamenca, aunque no transcritos de forma literal, sino pasados por el tamiz de su sensibilidad. En sus figuraciones de paisajes, arquitecturas, ambientes y personajes añadió su propia interpretación sobre la condi-ción moral de todos ellos. Lo patético, lo bello, lo grotesco y lo poético tuvieron su lugar en una narración religiosa teatralizada, que se presentaba transcendida y a un tiempo cercana a los ojos del espectador

Referencias bibliográficas

  • Bermejo, Elisa. 1962. Juan de Flandes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Borobia, Mar. 2004. “La ciudad de Jerusalen en la pintura de Gerard David”. En Gerard David y el paisaje flamenco, 73-96. Madrid: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.
  • Campbell, Lorne. 2015. “Rogier van der Weyden y los reinos ibéricos”, 33-53. En Rogier van der Weyden y los reinos de la península Ibérica, ed. Lorne Campbell. Madrid: Museo Nacional del Prado.
  • Domínguez Casas, Rafael. 1993. Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Madrid: Alpuerto.
  • Hoyos Alonso, Julián. 2019. Arte y prelados en la Catedral de Palencia (1500-1520). Entre la tradición y la modernidad. Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39423
  • Gómez-Moreno, Manuel. 1914. “La capilla de la Universidad de Salamanca”. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 6: 321-329.
  • Ishikawa, Chiyo. 2004. The Retablo de Isabel la Católica by Juan de Flandes and Michel Sitow. Turnhout: Brepols.
  • Laguna Paul, Teresa. 1979. Postillae inventus Testamentum de Nicolas de Lyra. Sevilla: Universidad.
  • Martens, Didier. 2010. Peinture flamande et goût ibérique aux XVème et XVIème siècle. Bruselas: Le Libre Timperman.
  • Martens, Didier. 2013. “Les représentations architecturales dans la peinture bruxelloise de la seconde moitié du XVè siècle. De la copie d’après Rogier au «portrait d’édifice»”, En L’Héritage de Rogier van der Weyden. La peinture à Bruxelles 1450-1520, 81-94.Tielt: Éditions Lannoo.
  • Martín Barba, José Julio. 2018. “Identificación de un libro propiedad de Isabel la Católica: el Smaragdo de Córdoba”. De Medio Aevo 12, 13-46.
  • Nieto González, José Ramón y Azofra Agustín, Eduardo. 2002. Inventario artístico de bienes muebles de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martínez Frías, José María. 2018. “La Real Capilla de San Jerónimo”. En Loci et imagines. Imágenes y lugares, 69-91. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Payo Hernanz, René Jesús y Matesanz del Barrio, José. 2013. El cimborrio de la catedral de Burgos. Historia, imagen y símbolo. Burgos: Real Academia de Historia y Bellas Artes.
  • Ponz, Antonio. 1788. Viage de España, 2ª ed., t. XII. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Redondo Cantera, María José. 1987. El sepulcro en España en el siglo XVI, tipología e iconografía. Madrid: Centro Nacional de Información y documentación del Patrimonio Histórico.
  • Redondo Cantera, María José́. 2021. “La presentación de una soberana. Las entradas de la emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539)”. En Las mujeres y las artes : mecenas, artistas, emprendedoras, coleccionistas, eds. Beatriz Blasco Esquivias, Jonatan Jair López Muñoz y Sergio Ramiro Ramírez, 595-626. Madrid: Abada.
  • Ruiz Souza, Juan Carlos. 2013. “Oh lugar en que se manifiesta el rey heroico. Castilla, Granada y la cultura visual del poder en la Génesis del Estado Moderno”, s. p. En Las artes y la arquitectura del poder, ed. Víctor Mínguez, 775-794. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Sanchez Cantón, Francisco Javier. 1930. “El retablo de la Reina Católica”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 6, 17: 97-134; y 7, 20: 149-152.
  • Schedel, Hartmann. 1493. Liber Chronicarum. Augsburgo: Anton Koberberg.
  • Silva Maroto, Pilar. 2006a. Juan de Flandes. Salamanca: Caja Duero.
  • Silva Maroto, Pilar. 2006b. La Crucifixión de Juan de Flandes. Madrid: Museo Nacional del Prado.
  • Steyaert, Griet. 2013. “Pieter van der Weyden et l’atélier de Rogier van der Weyden après sa mort”. En L’héritage de Rogier van der Weyden. La peinture à Bruxelles. 1450-1520, Véronique Bücken y Griet Steyaert. 97-101. Tielt: Éditions Lannoo.
  • Torre, Antonio de la y Torre, E. A. 1956. Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, t. 2, 1492-1504. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Vandevivere, Ignace. 1967. La Cathédrale de Palencia et l’église paroissiale de Cervera de Pisuerga. Bruselas: Centre Nationale de Recherches ‘Primitifs Flamands’.
  • Vandevivere, Ignace. 1985. Juan de Flandes. Brujas: Crédit Communal.
  • Vandevivere, Ignace. 1986. Juan de Flandes. Madrid: Museo del Prado.
  • Vandevivere, Ignace. 1993. “Berruguete versus Juan de Flandes. Pequeña nota hispano-flamenca”. En Actas del Simposium Internacional Pedro Berruguete y su entorno, 49-50. Palencia: Diputación Provincial.
  • Weniger, Matthias. 2011. Sitow, Morros, Juan de Flandes. Drei Maler aus dem Norden am Hof Isabellas von Kastilien. Kiel: Ludwig.
  • Zalama, Miguel Ángel y Vandenbroeck, Paul (dirs.). 2006. Felipe I el Hermoso. La belleza y la locura. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.