Implicaciones del gen BRCA2 y su región cromosómica en el cáncer de mama

  1. Gomendio Parreño, Blanca
Dirigida por:
  1. Félix Bonilla Director/a
  2. Pilar España Saz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 1998

Tribunal:
  1. José María Segovia de Arana Presidente/a
  2. José Luis San Millán López Secretario/a
  3. Antonio Colmenarejo Rubio Vocal
  4. Juan Emilio Feliu Albiñana Vocal
  5. Juan José Tellería Orriols Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67585 DIALNET

Resumen

El cáncer de mama es la neoplasia femenina más frecuente en países desarrollados. Se estima que un 5-10% de dichos cánceres son de carácter hereditario, y que pueden estar asociados a alteraciones de genes de predisposición como BRCA1 Y BRCA2. El gen BRCA2 se localiza en el cromosoma 13q12-13, está compuesto por 26 exones codificantes, y consta de 11.385 pb. Codifica una proteína de 3.418 aminoácidos, cuya función es aún desconocida, aunque se piensa que está relacionada con el mantenimiento de la estabilidad genómica. Mutaciones en línea germinal en el gen BRCA2 predisponen a desarrollar cáncer de mama familiar, tanto en mujer como en varón, y cáncer de ovario. Sin embargo, su implicación en los cánceres esporádicos de mama todavía no está completamente aclarado. El presente trabajo se llevó a cabo para determinar las alteraciones del gen BRCA2 y su región cromosómica, 13q12-13, en enfermas con cáncer de mama. Hemos estudiado 95 enfermas sin historia familiar, que consideramos como casos esporádicos, y 35 familias con 2 o más casos de cáncer de mama (media 2.8 casos y rango 2-7 casos). El estudio de pérdida de heterozigosidad en la región 13q12-13, se realizó con ADN de tejido normal y tumoral de 95 pacientes, observándose LOH en un 50% de los casos. Paralelamente, se realizó el estudio de LOH en la región del gen BRCA1 (17q21). Al comparar la presencia de LOH con parámetros clínico-patológicos, en cada una de las regiones independientemente, y en las dos regiones conjuntamente, observamos que existía correlación entre presencia de LOH en ambas regiones simultáneamente con 5 parámetros, y que ésta desaparecía cuando la pérdida alélica se producía solamente en una de las regiones. Detectamos un desequilibrio alélico con los loci D13S260 y D13S310 flanqueantes al gen, que se manifestaba con un aumento de homozigotos, al comparar las enfermas con una población control. Esta ine