El límite soñado. Arquitecturas de vidrio no construidas

  1. HUERTAS NADAL, DANIEL
Dirigida por:
  1. Jesús María Aparicio Guisado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 01 de abril de 2004

Tribunal:
  1. Alberto Campo Baeza Presidente/a
  2. Alberto Morell Sixto Secretario/a
  3. José María Lozano Velasco Vocal
  4. Juan Carlos Arnuncio Pastor Vocal
  5. José Morales Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105260 DIALNET

Resumen

Hay algunos conceptos que encuentran fácil acomodo entre nosotros, minetras que otros, en ocasiones más cuidadosamente elaborados o seleccionados, pasan y desaparecen a velocidad vertiginosa. Me refiero a esas palabras que surgen de improviso, se hacen presentes con fuerza inusitada y comparten su estancia con otras que tuvieron que trabajar duro durante muchos años para ser aceptadas finalmente en nuestra jerga arquitectónica: límite, es una de ellas. La aparición del vidrio en la producción arquitectónica, establece el desplazamiento de criterios de sustracción en el muro (horadar, cerrar, abrir) hasta criterios de adición (recortar, limitar, acotar), señalando la importancia de su reversibilidad en procesos de transparencia y reflexión: el vidrio significa el tiempo umbral y confín. Mies van der rohe, al proyectar en 1922 los Rascacielos de Vidrio, introduce un nuevo debate sobre la membrana, sobre el muro. Una reflexión sobre la piel del edificio, una piel transparente, una piel que desaparece y un tapiz de reflejos vítreos de profunda densidad. frente al carácter inequívoco del muro tradicional, señala la semántica de un muro de tras-materializarse. El vidrio, por sí solo, se convierte en idea de arqutiectura. El muro del siglo XXI es un espacio complejo que expresa la sutura entre exterior e interior con una mínima materialidad. Uno de estos lugares de materialidad trascendente es la Sala del Paraíso del Danteum. En las columnas de vidrio, lo simbólico se funde con lo visible; la forma se identifica con la materia. El vidrio exige de lo luminoso la completa unión de reflejos y trasparencias, de lo material e inmaterial, de lo que trasciende y lo perentorio. En el Monumento a los Seis Millones de Mártires Judios de Kahn, la arquitectura nace de este habitar la materia, desde el hombre hasta la luz. Son sillares de luz, es materia luminosa. Pero los sillares de Kahn no son estrictamente cristales, so