La predicción de la altura de la superficie libre del agua

  1. GARCÍA RODRÍGUEZ, EZEQUIEL
Dirigida por:
  1. Diego García de Jalón de la Lastra Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2004

Tribunal:
  1. José Anastasio Fernández Yuste Presidente/a
  2. José Carlos Robredo Sánchez Vocal
  3. Francisco Martínez Capel Vocal
  4. Andrés Martínez de Azagra Paredes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127836 DIALNET

Resumen

En la predicción de la altura de la superficie libre del agua y la distribución de las velocidades, en términos generales, la precisión resultó mejor en la modelización unidimensional, mientras que la distribución de las velocidades para los caudales de predicción fue prácticamente igual de precisa en ambas modelizaciones. En zonas con flujo transversal la distribución de velocidades fue predicha con mayor precisión utilizando la modernización bidimensional, ya que el modelo utilizado en la simulación unidimensional simplemente "no se entera" directamente de que existe este tipo de flujo. El principal problema de la modernización bidimensional en la estimación de las velocidades fue la relativamente alta discrepancia de algunas velocidades puntuales de las orillas del cauce, respecto a las velocidades medidas, las cuales propiciaron una aumento de la discrepancia global de las velocidades simuladas respecto a las medidas. En cuanto al Hábitat Potencialmente Utilizable (HPU) calculado para los estadios de desarrollo de las cuatro especies objetivo, se concluye que a medida que el caudal aumenta y el estadio de vida es de menor edad, el habita estimado con el modelo IB tiende a ser menor que el estimado con el modelo 2D, para Barbus bocagei, Salmo trutta y Chondrostoma polylepsi. En el caso de Squalius pyrenaicus se observó el mismo comportamiento a medida que el caudal aumenta. Finalmente, con base en los resultados de la simulación del hábitat se recomienda tener cuidado al seleccionar el enfoque a utilizar en la modernización de la hidrodinámica fluvial, especialmente cuando el objetivo del proyecto tenga relación con los estudios de menor edad de las especies ícticas, ya que se encontraron diferencias d enasta el 36% entre el Hábitat Potencialmente utilizable estimado para dichos estadios de vida, entre la simulación el hábitat basada en la modelización bidimensional de la hidrodinámica ay la basada en la