Estudio epidemiologico de las cardiopatias congenitas en la region de murcia (1978-1990)

  1. Guia Torrent, Jose Manuel
Dirigée par:
  1. Pedro Marset Campos Directeur/trice
  2. Vicente María Bosch Giménez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Emilio Borrajo Guadarrama President
  2. Arcadio García Alberola Secrétaire
  3. Rosa Ballester Añón Rapporteur
  4. Julio Ardura Fernández Rapporteur
  5. Manuel Sánchez-Solís de Querol Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 71113 DIALNET

Résumé

Las cardiopatías son las malformaciones congénitas más frecuentes y su incidencia se ha incrementado en los últimos años (en torno al 10 por 1.000 recién nacidos vivos) debido a la mejora de los medios diagnósticos. Aproximadamente la mitad de las cardiopatías son sintomáticas, manifestándose por insuficiencia cardíaca, cianosis o crisis hipoxémicas, y el 85% de ellas debutan en el primer año de vida. En los últimos años han tenido lugar importantes avances, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, que han mejorado el pronóstico de los niños con cardiopatías congénitas. En ocasiones (en un 16-42% de los casos) se asocian a otras malformaciones congénitas, bien sea aisladas o formando parte de síndromes conocidos. Nosotros pretendemos establecer la incidencia en la Comunidad Autónoma de Murcia, así como conocer la distribución y evolución de las mismas y valorar la presencia de otras malformaciones; y en un periodo de tiempo en el que no contabamos con los actuales avances tecnológicos (sobre todo el ecocardiograma-Doppler-color), y en una Comunidad que no contaba con cirugía cardíaca pediátrica. Para ello, hemos estudiado 1.216 niños con cardiopatía congénita, nacidos desde el 1 de Enero de 1.978 al 31 de Diciembre de 1.990, con edades entre 1 día y 7 años, estudiados en un hospital de referencia, de toda la Comunidad, para el diagnóstico y tratamiento de los niños con cardiopatía congénita. No hemos incluido: el conducto arterioso patente del prematuro, la bicúspide aórtica, miocardiopatías ni el soplo pansistólico sugestivo de comunicación interventricular, en niños menores de 1 mes. Hemos estudiado un total de 36 variables, y el tratamiento estadístico lo hemos realizado con el paquete estadístico SPSS. Analizando los diferentes resultados obtenidos, y comparándolos con las citas bibliográficas consultadas, formulamos las siguientes conclusiones: 1) La incidencia de cardio