Teoría y práctica en la configuración de la megalópolis. Influencias de las escuelas norteamericana y francesa de arquitectura, urbanismo y economía en el caso de la ciudad de México 1940-2000

  1. CARRILLO BARRADAS JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. José Fariña Tojo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. Fernando Roch Peña Presidente/a
  2. Javier Ruiz Sánchez Secretario/a
  3. Manuel Saravia Madrigal Vocal
  4. Pilar Chías Navarro Vocal
  5. José Antonio Corraliza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98180 DIALNET

Resumen

La tesis consta de tres partes. En la primera se establece un recorrido teórico donde las teorías se ven analizadas a través de la practica de la arquitectura, el urbanismo y la economía en el complejo proceso histórico de la configuración urbana de Ciudad de México (CM). Comprende una revisión de las propuestas teóricas en la base de la práctica institucional del urbanismo y su estrecha relación con la arquitectura, así como el urbanismo y la planificación en los Estados Unidos de Norteamérica y Francia. El discurso se ubica en las búsqueda de las influencias dialécticas: Arquitectura-Urbanismo-Ciudad-Economía, donde Ciudad de México es el ámbito de análisis en el periodo 1940-2000. Mediante la difusión y adaptación de modelos urbanos de las escuelas francesas y norteamericana, el estado mexicano privilegia el ámbito espacial de CM, y ha realizado intevenciones que han determinado formas urbanas privilegiadas en la capital nacional. El estado así mismo ha institucionalizado modelos de urbanismo y planeación que involucran la ideología de orden y eficiencia económica. Se realiza un conjunto de reflexiones sobre distintas consideraciones teóricas modernas de la ciudad, principalmente la noción del Megalópolis, buscando establecer una dinámica analítica de aproximación dialéctica; desde la certidumbre urbana hasta la complejidad magpolitana. Se pretende hacer legibles las dinámicas e influencias que operaron en las formaciones urbanas; aceptando el papel protagonista de la arquitectura y la megalópolis. En formatos de gráficos se ordenan las evoluciones de las influencias; identificando principalmente los esquemas configuracionales en los periodos caracterizados por los presidentes de la república mexicanos. La tercera parte, compende la Síntesis y las Conclusiones. En la Síntesis se reconoce la noción de megalópolis a nivel mundial, estableciendo consideraciones sobre la dinámica evolutiva, y lo