El problema nacional macedonioGuerra mundial,ocupación,resistencia y guerra civil griega (1941-1949)

  1. Nieto González, Jesús
Dirigida per:
  1. Pedro A. Martínez Lillo Director/a

Universitat de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 02 de de desembre de 2002

Tribunal:
  1. Javier Donézar President/a
  2. Marta Bizcarrondo Albea Secretari/ària
  3. Carlos Taibo Arias Vocal
  4. Pedro Bádenas de la Peña Vocal
  5. Ricardo Martín de la Guardia Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 97696 DIALNET

Resum

Aunque el problema de la definición de Macedonia como una entidad nacional data del último tercio del siglo XIX y está ligado a la descomposición del Imperio Otomano, será en los años cuarenta del siglo XX cuando una serie de acontecimientos mundiales y locales van provocar el desenlace que nos lleva a la situación actual después de la descomposición de Yuguslavia. Partiendo de una definición geográfica de Macedonia como región, se ha intentado estudiar el desarrollo de las tres entidades políticas resultantes de los acuerdos alcanzados después de las guerras balcánicas, a saber: la Macedonia griega, la yuguslava y la búlgara (o del Egeo, Vardar y Pirin respectivamente). Para ello ha sido necesario incluir en esta tesis una introducción sobre los antecedentes históricos. La invasión de Yugoslavia y Grecia por parte de las tropas del Eje, entre las que se incluye a Bulgaria, da lugar a un proceso de resistencia en el que los macedonios griegos y yugoslavos van a tener un decisivo protagonismo, que llevará a la creación de la República de Macedonia en el seno del estado federal yugoslavo y a que la Macedonia griega sea la región en la que el Ejército Democrático tuvo más fuerza durante la Guerra Civil Griega. La división del mundo en dos bloques antagónicos después de la Segunda Guerra Mundial confirmará la división definitiva de la región de Macedonia.