La Terra sigillata de CluniaUna propuesta metodológica para el estudio de las producciones alto imperiales

  1. Tuset Bertran, Francesc
Dirigida por:
  1. Josep Maria Gurt Esparraguera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Año de defensa: 1991

Tribunal:
  1. Pere de Palol Salellas Presidente/a
  2. María Dolors Oller Sala Secretario/a
  3. José Antonio Abásolo Álvarez Vocal
  4. Manuel Martín Bueno Vocal
  5. Mercé Roca Roumens Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 28935 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La “Terra sigillata” es un fósil arqueológico utilizado como indicador cronológico, comercial y cultural. Para ser utilizado en este sentido resulta necesario conocer su procedencia y su comportamiento en los centros productores y receptores. Las procedencias se han determinado siempre a partir de análisis macroscópicos (visuales) y el comportamiento en los centros se analiza, con frecuencia, de una forma no contrastada cientifícamente. Por todo esto, a partir de los años 60 los análisis físico-químicos y mineralógicos han puesto de manifiesto los errores cometidos por los arqueólogos al determinar fábricas macroscópicamente. Considerando la adscripción de fábricas como el primer paso sobre el que poder cimentar cualquier investigación posterior, se propone aquí un método para determinar fabricas macroscópicamente que pone en evidencia, al someterlo a los resultados de los análisis físico-químicos, los límites de esta técnica. En el campo del comportamiento se pone de manifiesto la parquedad de los resultados, en el caso de Clunia, cuando éstos se someten a un tratamiento estadístico riguroso.