La disciplina en secundariaun programa de intervención

  1. Calvo Hernández, Pastora
Dirigida por:
  1. Gonzalo Marrero Rodríguez Director/a
  2. Antonio García Correa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. José María Román Sánchez Presidente
  2. José Juan Castro Sánchez Secretario/a
  3. Amigdia Reppeto Jiménez Vocal
  4. María Victoria Trianes Torres Vocal
  5. J. Santiago Arencibia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98289 DIALNET

Resumen

La problemática de la indisciplina y la violencia escolar sigue siendo una de las mayores preocupacines de todos los sistemas educativos de nuestro entorno cultural. La educación para la paz cobra gran relevancia en la sociedad actual y en los centros educativos que creen que es importante desarrollar la participación democrática, el diálogo, la gestión responsable y la búsqueda de fines educativos en la resolución de los conflictos. El objetivo esencial que nos proponemos en este trabajo es conocer y explicar en qué medida se puede afrontar con eficacia las situaciones de conflicto que se viven en los centros educativos y que están ligadas a distintas situaciones interactivas de los alumnos con sus iguales y de estos con los profesores. Pretendemos a lo largo de los distintos capítulos iniciar un acercamiento a la problemática planteada. En el primer capítulo se trata de hacer una reflexión sobre los conceptos que se manejan cuando hablamos de los términos convivencia escolar, y resolución de conflictos. En el segundo capítulo se revisa el estado de la cuestión en diferentes países de nuestro entorno social y cultural y, en especial de España y sus comunidades autónomas. En el tercer capítulo analizamos una serie de modelos y estrategias en la medida en que cada uno de ellos deber ser conocido y utilizado como referente teórico y de ayuda práctica en los contextos escolares. En el capítulo cuarto se presenta el primer estudio donde describimos los resultados encontrados con la aplicación de los distintos cuestionarios para descubrir la situación de la disciplina en los centros analizados, estudio comparativo entre las opiniones de los profesores y alumnos sobre las cuestiones planteadas y las diferencias significativas encontradas entre los diferentes colectivos. El capítulo quinto lo dedicamos al estudio observacional de las causas y estrategias teniendo en cuenta las opiniones de ocho grupos de d